La pensión universal ha convertido en un derecho para los adultos mayores en México, sin distinción de estatus o condición, programa que comenzó a operar en el 2019, con un grupo inicial de 8.5 millones, para alcanzar en este inicio del 2025, 12.4 millones de personas, pasando de 2,550 pesos bimestrales a 6,200 pesos.
En Oaxaca, 443 mil adultos mayores reciben esta pensión, lo que representa una inversión de ms de 49 mil 900 millones de pesos, al cierre del 2024, siendo de los estados más beneficiados.
¿Por qué se da este incremento?,¿Cuál es la urgencia para este sector? ¿Cómo impacta la pensión universal en la reducción de la pobreza en adultos mayores en México?, de acuerdo al Banco de Desarrollo de América Latina, el envejecimiento de su población es una realidad que cada día cobra más relevancia, por lo que cada país debe tomar medidas urgentes, para evitar que las personas caigan en la pobreza en la vejez.
Las cifras más actualizadas establecen que en México, residen 17.9 millones de personas de 60 años y más; es decir, 14 % de la población total del país, sin embargo, la proyección del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2023), estima que se duplique en el 2050.
Aunque los indicadores de pobreza han mejorada en este sector de la población, aún existen grandes retos, en el caso de las personas adultas de 65 años y más, 4.5 millones se ubicaron en pobreza en 2020, que significa el 37.9%, 3 de cada 10 personas de este grupo trabajan, en su mayoría, porque sus ingresos no son suficientes.
En rubros positivos, la pobreza en adultos mayores se redujo significativamente entre 2016 y 2022, de acuerdo a cifras oficiales del CONEVAL, del 2016 al 2022, la pobreza moderada pasó de 34% a 26.3%, mientras que la pobreza extrema bajó de 8.5% a 4.8% en este mismo periodo, por lo que se considera que los adultos mayores fueron el único grupo que logró mantener la tendencia a la baja en los niveles de pobreza.
Aunque de manera institucional, se demuestra el resultado de la dispersión de recursos en programas sociales en la reducción de la pobreza en este sector, el cual ascendió a 483 mil 400 millones de pesos en este 2025, este se enfrente a deficiencia de transparencia, principalmente en ingreso a personas que en verdad lo necesitan, debido al principio de universalidad, ya que, conforme a lo establecidos en el CONEVAL, más del 60% de este sector, no se encuentra en pobreza, dejando en duda, el objetivo final de este programa, más aun cuando se conoce que el número de pobres por carencias sociales sigue en aumento, siendo la salud y la seguridad, de los rubros más críticos.