Buscar
01 de Abril del 2025

Cultura

549 insectos come México, ¿De su globalización hasta su gentrificación?

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
24-02-2025

"Entomofagia; los insectos ricos en nutrientes presentes en muchas dietas nacionales"

FUENTE: FAO

En 2012 se estimaba que en México habían 97 mil 462 especies de insectos, para 2014 el registro de invertebrados apuntó a aproximadamente 65 mil especies, en su mayoría "insectos" (por lo menos 48 mil especies). Hasta el último dato de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la práctica de comer insectos (entomofagia) se realizaba por casi 2 mil millones de personas; pues hay entre 1,900 y 2,037 especies de insectos comestibles en todo el mundo, en todas las etapas de su crecimiento: huevos, larvas, pupas y adultos, recolectados desde la naturaleza.     

Escarabajos (31%), orugas (18%), abejas, avispas y hormigas (14%), saltamontes, langostas y grillos (13%), cigarras, fulgoromorfos, saltahojas, cochinillas y chinches (10%), termitas (3%), libélulas (3%) y las moscas (2%), los insectos más consumidos por los humanos en el mundo. 

"Miles de años de civilización entre los Europeos y nosotros, entre la ingesta de ellos de la proteína animal; y la forma tan moderada que se consumía, sobre todo especies blancas y los insectos, fuente importante de la obtención de la proteína", comentó el Doctor Gustavo López Ángel, especialista en Ciencias Antropológicas y Profesor Investigador  en la BUAP.  

¿Cuántos insectos come México?

El "Códice Florentino" escrito por Fray Bernardino de Sahagún (que data de 1576) ya escribía 96 especies comestibles, para 2018 de acuerdo a la gaceta de la UNAM, se habían catalogado 549 especies comestibles en México; casi una tercera parte de los insectos que se ingerían en el mundo. 

El sur, centro y sureste de México, los principales productores y consumidores de insectos, como chapulines, gusanos de maguey, jumiles, escamoles, hormigas chicatanas, escarabajos, pulgones, etc.   

"A un niño difícilmente lo voy a convencer que deje los chuchulucos que son basura y se coma un chapulín, pero si le enseño, si tiene toda la tradición, y le digo las proteínas que contiene, los elementos, le enseñó desde pequeño, se lo va a comer", expresó la Maestra en Ciencias María del Carmen Herrera Fuentes, Especialista en Entomología.

Actualmente se está atravesando por un especie de proceso de "gentrificación", una vez que la "globalización" alcanzó a los insectos.   

"Al establecerse la globalización de los insectos; entonces encontramos las famosas cucarachas de Madagascar en el mercado de San Juan, de repente te arman un menú con ellas, con alacranes de Tailandia y gusanos de maguey; estamos hablando de 250, 350 pesos un platito pequeño con esas especies de insectos", expuso el Doctor López Ángel. 

Lo que deja fuera a muchos sectores poblacionales de la ingesta de insectos, principalmente quienes por su entorno difícilmente pueden acceder a ellos en la naturaleza, ante precios desorbitantes.  

"Nos llegó la globalización, se fue el chapulín hacía Asia, África y nos vino de África y Asia, otras especies de insectos, aprovechando nuestra capacidad de consumo y nuestro reconocimiento de los insectos como una fuente de proteínas. Y ahora se está viviendo una especie de gentrificación de estos animalitos y un claro ejemplo lo tenemos en Oaxaca, donde los chapulines están por las nubes y solo pueden acceder a ellos los turistas o las elites", afirmó López Ángel. 

Actualmente en grandes urbes, como la ciudad de México implican platillos como "guacamole o sushi con chapulines", una "tostada danzante con salteado de chapulines" por 250 pesos, o "tuétanos con escamoles en forma de tacos" por 750 pesos.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias