Para noviembre de 2024 el IGAVIM identificó 13 colonias con mayores limitaciones de agua potable, así también al "Dren de Valsequillo" como destino final de las aguas residuales de Tehuacán, aún con ello no había información disponible sobre el control de estas, mismas que han sido utilizadas en terrenos de cultivo.
"Colonias con mayores limitaciones de agua potable"
Centro, Francisco Sarabia, Guadalupe, Lomas de la Soledad, Observatorio, San Francisco, Santiago Tula, Hidalgo, La Purísima, El Riego, Bosques de Reforma, San Nicolás Tetitzintla, Santa Cecilia
FUENTE: IGAVIM, 2024
"Dren de Valsequillo con una longitud de 9.04 kilómetros, tan solo en la parte que atraviesa la mancha urbana de la ciudad de Tehuacán (hasta 2003)"
"Al fondo del dren está quedando todo el pasto seco; allá donde está el puente del cruce de Boulevard Aldama y Boulevard Valsequillo, desde la vez pasada que se hizo el trabajo quedó tierra, si viniera una barrancada con fuerza del agua esa basura se va a ir hacía el puente, se va a hacer el taponamiento y como quiera nos vamos a inundar", consideró Elsa Patricia Herrera Meléndez, Presidenta de la Unidad Jardines de Tehuacán,
En cuanto a medidas preventivas en las zonas abastecedoras de agua, aún cuando las autoridades de la administración pasada argumentaron que se encontraban realizando las gestiones para el proyecto de una "planta tratadora", hasta el momento se desconoce más información.
"En este momento nos encontramos todavía reuniendo alguna información, tanto en el tema de infraestructura que nosotros tenemos, como en el tema de la necesidades de cada uno de los espacios; es importante señalar que de manera paralela al abastecimiento del agua, también existen cuestiones que nos han dejado algunas administraciones sobre algunas deudas ambientales, respecto a la planta tratadora de aguas residuales", Ernesto Cruz, Director de Desarrollo Sostenible en Tehuacán.
Hasta el año pasado, el IGAVIM determinó que el municipio "no contaba" con programas para la conservación de los servicios ambientales, para la gestión integral del recurso hídrico, y que desconocía su "huella hídrica".
"La preocupación es esa, que nos volvamos a inundar, porque cuando eso sucede nadie nos ayuda, muchas familias pierden su patrimonio", "La intención de limpiarlo es buena, pero no sé hasta cuando la limpieza sea pareja y se le vaya dando un cauce más profundo y ancho", comentó Herrera Meléndez.
Con todo y las acciones de limpieza por el municipio, son las descargas de aguas residuales que presuntamente proceden de granjas y lavanderías al Dren de Valsequillo, la falta de regulación al respecto, la preocupación principal entre la población.
Y es que aún cuando el volumen de descargas de aguas residuales es de 19 millones 382 mil 075.87 m3 al día, se desconoce su procedencia, si existe cabida para algún proyecto de tratamiento que permita su aprovechamiento, o regulación para dicho proceso que ocasiona descontentos sociales y contaminación.