Buscar
31 de Marzo del 2025

Salud

Burnout en estudiantes de la salud, van 9 Tehuacaneros

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
24-03-2025

Datos de la Secretaría de Salud de 2021 indicaron que la enfermería era una disciplina predominantemente ocupada por mujeres, tan solo en el primer nivel de atención en hospitales el 86% del personal eran del sexo femenino fuente al 14% del sexo masculino; para el cuarto trimestre de ese año de las 620 mil personas que prestaban ese servicio en México, el 79% eran mujeres.

En el tercer trimestre de 2024 los hombres ocupados en "enfermería y/o como técnicos en medicina" representaban el 28.3%, con una mayor presencia en el rango etario de 35 a 44 años (24 mil 400 enfermeros).

"Antes era mayor el machismo, al decir que solo era cuestión de mujeres, pero ahorita siento que se han involucrado más a los hombres y es muy bonito porque es algo que también nosotros podemos hacer; lo hago con empatía, con cariño, hasta donde se puede con el conocimiento que se tiene", compartió Pedro Benicio Zarate de 21 años de edad, pasante de enfermería.

"Ellos se sienten rebasados porque les hacen burla; cuando los hombres están con su grupo social se refieren a ellos como ´la enfermera´, con datos discriminatorios hacía su género, se sienten en escasez de herramientas emocionales para afrontar toda la situación, generalmente ya es en el servicio cuando se sienten rebasados emocionalmente ante las burlas por su género", indicó el psicólogo Carlos López Méndez, representante del Colectivo de salud mental y asistencia psicológica "Efecto Mariposa" en Tehuacán.

¿Cuál es el estado de salud emocional-mental de los estudiantes de enfermería y de medicina?

Si bien, Pedro Benicio Zarate pasante de enfermería en Tehuacán no prestó atención a las burlas y críticas negativos respecto a la elección de su profesión como enfermero; la violencia psicológica, verbal, y la discriminación son una constante, para las personas del sexo masculino que eligen la enfermería.

Para Pedro fue la pandemia por Covid-19 y que en su familia fuera el primero en incursionar en campo de la medicina, los factores que terminaron por aclarar su vocación.

"En el tiempo de las prácticas clínicas, como las teníamos en las mañanas y en las tardes íbamos a la escuela, era eso, los traslados de un lugar a otro, de la uni a la casa, considerando que ya salimos tarde de la uni", compartió Pedro.

Sumado a las exigencias y estructura de su propia formación (horarios poco flexibles, carga académica, laboral, servicio, prácticas o estadía profesional, etc.), otros de los desafíos no solo para los varones sino para todos los estudiantes del área de la salud.

"Me sirvió mucho el hacer ejercicio, salir a caminar en las mañanas, ir a correr los fines de semana, veía eso como un medio de desestresarme". compartió Pedro.

Al respecto colectivos de ayuda psicológica y/o de salud mental en Tehuacán confirmaron que tan solo en el ciclo 2023-2024 brindaron asistencia a 15 estudiantes de enfermería y medicina, 10 hombres y 5 mujeres, por crisis de ansiedad, estrés, depresión; e incluso del total de casos, 9 fueron por Burnout.

"En algunos momentos si nos han pedido oficios para que soliciten un receso, o el permiso de asistir menos horas o una semana de descanso en donde están haciendo sus prácticas o estadía; nos lo piden a nosotros porque no quieren denunciarlo, solo quieren descansar; y nos ponen en una situación difícil, porque nuestro deber ético es decir lo que está pasando, pero también si pierden la carrera es una responsabilidad", resaltó Carlos López Méndez.

Aunque el enfermero Pedro Benicio no atravesó por discriminación y violencia ejercida por médicos, enfermos (as), o directivos de las clínicas, hospitales donde realizó su servicio y prácticas; otros estudiantes del área de la salud no han corrido con la misma suerte; y el riesgo puede llegar hasta la ideación suicida.

"Muchas veces se quedan callados por el mismo sistema, no es uno de 10 casos, sino es en general. Hay demasiada discriminación hacía los estudiantes de medicina, de enfermería, por parte de los doctores, de las cabezas que están en los hospitales", remarcó López Méndez.

El organizar sus prioridades, alimentarse de manera correcta, destinar periodos de descanso efectivo, y trabajar sobre su salud mental, son algunas alternativas para estos estudiantes






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias