Con el fin de las campañas electorales, los funcionarios de Coahuila regresan a sus labores cotidianas enfrentando una de las mayores necesidades del estado: el estado de las carreteras. La infraestructura vial es una prioridad, especialmente considerando las estadísticas alarmantes y las necesidades económicas de la región.
Pablo García, presidente del Consejo de Vialidad de Torreón, subraya la gravedad de la situación: "En el estado de Coahuila hemos rebasado las 200 personas fallecidas... considerando Saltillo y otros municipios del estado y las carreteras estatales y federales, llega a ser alto el número de personas fallecidas".
La Secretaría de Infraestructura del Gobierno de Coahuila informa que el estado cuenta con un total de 9,124.31 kilómetros de carreteras. De estos, 2,330 kilómetros son caminos estatales pavimentados, 1,291.02 kilómetros son carreteras rurales pavimentadas, 3,629.23 kilómetros son caminos rurales revestidos, y 1,850.31 kilómetros corresponden a tramos federales.
Desde 2023, las cámaras empresariales han enfatizado la necesidad de una fuerte inversión en infraestructura carretera debido al nearshoring, una tendencia que está aumentando la demanda de mejores caminos para mejorar la competitividad de la región. Donato Gutiérrez, presidente de CMIC Laguna, destaca: "Creo que tenemos todo lo necesario para recibir las inversiones, sin embargo, a largo plazo, con el boom que se va a venir para la Comarca Lagunera, se va a requerir mucha más infraestructura que con la que actualmente contamos".
En este contexto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, ha prometido durante su campaña terminar la ampliación de la carretera federal número 57, que conecta San Luis Potosí, Saltillo, Monclova y Piedras Negras. La materialización de esta promesa es crucial para mejorar las condiciones de las carreteras en Coahuila, especialmente en la región centro hasta la frontera con Estados Unidos.
La mejora de la infraestructura vial no solo es vital para reducir las cifras de mortalidad en accidentes, sino también para potenciar el desarrollo económico de Coahuila. Queda en manos de las nuevas autoridades hacer realidad estas promesas y enfrentar este reto crucial para el bienestar y el progreso de la región.
En una operación coordinada en el poblado Los Cedros, en municipio de Cosalá, el Grupo Interinstitucional integrado por elementos de la Secretaría de Marina, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública, logró ubicar y desmantelar un laboratorio clandestino presuntamente destinado a la producción de sustancias ilícitas.
Durante labores de reconocimiento terrestre, personal de la Marina detectó un campamento en el que fueron asegurados diversos insumos utilizados para la elaboración de drogas sintéticas.
Entre lo incautado se encuentran:
Asimismo, se confiscaron cilindros de gas LP, básculas, bidones y tinas.
El sitio quedó bajo resguardo y fue desmantelado por las autoridades competentes.
Un incendio de maleza que se presentó en el ex relleno sanitario en Santa María Coapan, generó la movilización de unidades de emergencia y brigadas para evitar a que el fuego se extendiera; una vez que se activó el código de emergencia para protección civil y bomberos, así como las brigadas de incendios forestales, se fueron sumando a las labores de sofocamiento; en ese momento se descartó que el fuego fuera interno, explicando que se trataba de maleza que estaba en la superficie.
El Director General de Desarrollo Sostenible, Ernesto Cruz, confirmó que el incendio solo estaba en la parte de matorrales, y que personal de protección civil logró controlar a que no se propagara, y aunque aún se lograba ver mucho humo, dijo que era parte de la maleza que se estaba quemando.
Al relacionar este hecho, con el incendio que se registró el año pasado, y que mencionaba por parte de los habitantes de Coapan, que aún continúa de manera interna, reiteró que el incendio registrado esta tarde, se encontraba en otro punto distinto al que se dio anteriormente.
Sergio Romero García, encargado de la USAER en Tehuacán, señaló que el foro dirigido a los padres de familia con niños autistas, en las que logran escuchar las experiencias que pueden ser aplicadas con otros niños o adolescentes, en padres que en estos momentos pudieran estar aprendiendo estrategias de cuidado para sus hijos, es así como se ofrece este espacio para compartir ideas, estrategias y experiencias que contribuyan al aprendizaje y la inclusión.
Recalcó, se ha trabajado mucho en este tipo de acciones de concientización, un esfuerzo por fortalecer la inclusión educativa y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, establecido un modelo de colaboración con madres y padres de familia; con la presencia de al menos unos 20 madres y padres, la biblioteca municipal albergó este foro, en el que se aprendieron nuevas estrategias para enfrentar retos cotidianos, además, temas como la inclusión educativa, la comunicación efectiva y la resolución de inquietudes específicas de manera personalizada.
Dejando en claro que ellos no hacen un diagnóstico, sino que son parte de la formación, recomendaron acudir con sus pediatras, para que él señale el tipo de autismo, posteriormente ellos se encargan de la labor educativa; recalcaron que las puertas están abiertas a esta red y ser parte de un movimiento que transforma vidas y abre caminos hacia un futuro más equitativo para nuestras niñas, niños y jóvenes.