Superficie de uso agrícola
2007 = 29 902 092 hectáreas
2022 = 29 806 776 hectáreas
En 15 años se perdieron 95 mil 316 hectáreas
Fuente INEGI
Hasta el último censo agropecuario de INEGI en 2022, se identificaron 8 principales problemáticas que dificultaban a las unidades de producción agropecuaria realizar su actividad de manera normal, entre las tres primeras se encuentran "Altos costos de insumos y servicios", "Pérdidas por algún factor climático o biológico" y "Baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia del COVID-19", este último lo presentaron el 40.2% de las unidades censadas.
Porcentaje de unidades agropecuarias que reportan problemas para realizar su actividad:
-Altos costos de insumos y servicios 88:8%
-Pérdidas por algún factor climático o biológico 61.0%
-Baja de precios/disminución de ventas tras pandemia 40.2%
Fuente INEGI
"Quisiéramos que valiera algo o por lo menos que tuviera destino nuestra cosecha, hay huertas que se han quedado por el precio bajo" -Miguel Ángel Carrera Castañeda representante CNC
"Cuayuca y cualquiera que usted le pregunte del campo le va a contestar lo mismo"... "si le habla a uno de Tepanco, a uno de Cuayuca, de Madero le van a decir lo mismo" -Álvaro Celis productor en Cuayucatepec
Si bien los efectos económicos por la contingencia sanitaria por Covid-19 han empezado a disminuir, el campo Tehuacanero está enfrentando una crisis por falta de mercado extranjero y nacional, por consecuencia caída de precios y siembras volteadas, que se ha justificado en el cierre de fronteras y políticas arancelarias del gobierno estadounidense.
Una consecuencia inmediata por la situación actual del campo en la región, es el recorte de personal, pues los bajos ingresos están impidiendo a los productores mantener los salarios de los jornaleros, por lo que han empezado a reducir el número de trabajadores hasta un 50%.
"Si teníamos a unos 2, 3 o 4 peones trabajando pues ya no, de donde va a sacar uno para seguirlos ocupando, también ellos se perjudican, todos nos perjudicamos"... "Nos hemos quedado con menos, porque ahorita ya no hay más para seguir sembrando, ya nada más vamos a sembrar lo poquito que se pueda" -Álvaro Celis productor en Cuayucatepec
La mano de obra en el campo mexicano
Hasta 2022 INEGI reportó que el sector agropecuario en el país generaba un total de 26 millones 984 mil 247 puestos de trabajo, de ellos, la mano de obra permanente era de 11 millones 120 mil 516 trabajadores, mientras que la mano de obra eventual era de 15 millones 863 mil 731 trabajadores, quienes son contratados por más de un patrón al año y cobran una remuneración por jornada laboral.
Actividades de los jornaleros:
-deshierbar
-preparar la tierra
-recolectar
-cerrar surcos
-fumigar
-trasponer
-sembrar
Fuente Jornaleros
En el campo de la región los jornaleros trabajan hasta 9 horas al día, recibiendo salarios que van de los 220 a 250 pesos y la mayoría son provenientes de comunidades de la región y Sierra Negra.