Mientras que un estudio en 2014, a un hospital en México, reveló que el 65.9% de enfermeros presentaban estrés "a veces", y el 34.1% de "manera frecuente"; datos actuales del IMSS apuntan a México como uno de los países con "mayor fatiga" por estrés laboral, pues cerca del 75% de trabajadores sufren alguna condición de salud mental por factores laborales, y más del 40% refirieron sentirse exhaustos o con "fatiga crónica".
"Los bañamos estando sedados, intubados, se movilizan, a veces tenemos que darles apoyo emocional, aunque nosotras terminamos hechas polvo en ese aspecto, porque si nos pega, no es verdad que se acostumbra uno, cada caso es diferente y cada paciente también", resaltó la enfermera especialista en Terapia Intensiva en el HGZ 15 del IMSS Tehuacán, Brenda Abigail Guzmán Ávila.
"La gran mayoría de las que somos enfermeras, a parte de ser enfermeras somos estudiantes, mamás y estamos en casa, combinar dos o tres trabajos que tengamos cuesta, porque tienes que lidiar tanto con las emociones del paciente, las de tus compañeros, y tus propias emociones; compañeras y compañeros que como yo tienen alguna patología, en mi caso diabetes, es duro. Tengo ya 25 años de ser enfermera, y te vas adaptando, vas aprendiendo, como les digo a mis pacientes diabéticos igual que yo, tenemos que aprender a hacernos amigos de nuestra patología, cuando lo hacemos nos cuidamos", aportó la maestra en Ciencias de Enfermería, Administración de Instituciones de Salud, Proceso de Atención en Enfermería, Reanimación Neonatal, Enfermería Quirúrgica, Keren Ortiz Méndez.
Turnos de 12 horas que pueden extenderse ante el déficit de personal de enfermería y/o especializado, actividades demandantes, trabajar con escasos recursos, entornos inadecuados, ambientes violentos, de acoso, de violación a los derechos humanos, falta de satisfacción y/o gusto en la labor que desempeñan, falta de inclusión, de equidad de género, grandes distancias de traslado, salarios indignos, y de oportunidades para crecer, desarrollarse personal-profesionalmente, son algunos de los riesgos psicosociales indicados por las y los enfermeros dentro de sus ambientes laborales.
"Yo ya llevó 9 años laborando como enfermera eventual, en espera de una base; no se ve que exista un avance como dicen en la basificación porque cada día lo vemos más lejos, sentimos que esto va para largo", compartió la enfermera Aurora Ortiz Méndez, quien además resaltó que ese es otro de los factores que desaniman al gremio.
"A veces siente uno que no hace lo necesario esa es la otra realidad de la medicina, es donde decimos debimos haber hecho esto, nos faltó aquello, porque cuando tenemos un caso complejo se colegia en la terapia, agotamos las posibilidades, mis compañeros son muy comprometidos con eso", resaltó Guzmán Ávila.
"Me atan de manos porque no tengo recursos, tengo que dar lo mejor de mi, y hacemos maravillas; atender a nuestros pacientes con los pocos recursos; y tienes que aguantar que te digan que te estas robando el material, que no los queremos atender, pero eso le dicen a ellos, cuando la realidad es otra", subrayó la maestra Ortiz Méndez.
Profesionales de enfermería en Tehuacán apuntan a que varias veces en un mes incluso han tenido que comprar con sus recursos los insumos con los que no cuentan sus hospitales, para poder atender a los pacientes
"Créanme que mis compañeros y yo hacemos lo humanamente necesario para que sus familiares, los pacientes, se sientan bien, cómodos, pero a veces con todo lo que se está viviendo, el recurso no es suficiente, quisiéramos darles otra atención pero la infraestructura tampoco se presta; si ellos vieran tras bambalinas dirían que se les cerrará el mundo y ya no lo harían; porque sabemos que no estamos trabajando con un mueble; no son cosas que se puedan reemplazar, entonces tenemos que hacerlo bien, porque una vida no se recupera, y lo hacemos siempre poniendo mente y corazón", remató Guzmán Ávila.
Y si bien ante el estrés, la ansiedad y depresión que en su mayoría desarrollan buscan terapias psicológicas, ante la falta de tiempo por sus propias actividades profesionales y personales, con el paso de los años adoptan pasatiempos como el baile, la pintura, la natación o entrenamiento físico para tratar de lidiar con el desgaste emocional, ya que un solo enfermero o enfermera trabaja al mismo tiempo con una variedad de culturas, escalas de valores, ámbitos-entornos socio afectivos, pacientes.
"Incluye el bienestar subjetivo, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional y el reconocimiento de la capacidad de realizarse intelectual y emocionalmente; la salud mental impacta la forma en la que pensamos, sentimos y actuamos", declaró sobre la salud mental, el maestro Francisco Gutiérrez Rodríguez, de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Fue en febrero de 2025 que el IMSS y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) iniciaron la Estrategia Nacional de Salud Mental para personas trabajadoras del IMSS, la pregunta es ¿Dicha medida será suficiente?, ¿Y qué pasará con el resto de los trabajadores de la salud?