Por: Gastón García Miranda
En México crece aceleradamente la población de adultos mayores?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), de los 126 millones de mexicanos que somos, el 12 por ciento abarca a quienes tienen 60 o más, es decir poco más de 15 millones de personas con todo el derecho de aspirar a un envejecimiento digno y saludable.
A principios de los años 90 los mayores representaban el 6% y 30 años después, la cifra se duplicó, a este paso, para 2050 seremos más de 32 millones.
El proceso de envejecimiento de la población implica menores posibilidades de contar con seguridad social y económica.
Por ley a partir de los 65 todos los mexicanos tienen derecho a recibir la pensión para personas adultas mayores. Es un apoyo económico bimestral de tres mil 850 pesos.
Independientemente de esta prestación, el Estado le tiene reservado a sus adultos mayores un complejo sistema de retribuciones a una vida de trabajo?
A nivel federal estos recursos los aportan el IMSS, ISSSTE, PEMEX, Comisión Federal de Electricidad y las Secretarías de Marina y Defensa Nacional?
Los expertos recomiendan planificar el retiro con suficiente anticipación para evitar contratiempos.
Mariana Felix, directora de Proyecta Pensiones, señaló que "es un tema de prevención. Yo siempre voy a pensar que adelantarnos, y planear el retiro, y planear cómo me voy a pensionar es lo más importante y que muchos no estamos acostumbrados. Yo los invito a planear su pensión, planear su retiro".
En el primer trimestre del 2022, recibieron la pensión de adultos mayores 10.4 millones de personas,
Para 2022, el 16.5% de los recursos públicos aprobados en México, se va directo al pago de jubilaciones. Uno de los grandes desafíos para el futuro será disponer de recursos en el sistema de pensiones.
La esperanza de vida de la población para 2020 es de 78 años para las mujeres contra 72 años de los varones. Es justo reconocerles su trabajo y sacrificios...
Inclusive la ONU impulsa una nueva visión del tema, promoviendo la década del envejecimiento saludable 2021-2030?
Consiste en cambiar la forma en que pensamos y sentimos hacia la edad mayor, fomentar las capacidades de cada quién, y ofrecerles atención de calidad y a largo plazo.
Planificar con tiempo para envejecer con dignidad. Cambiemos el paradigma.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Un incendio de maleza que se presentó en el ex relleno sanitario en Santa María Coapan, generó la movilización de unidades de emergencia y brigadas para evitar a que el fuego se extendiera; una vez que se activó el código de emergencia para protección civil y bomberos, así como las brigadas de incendios forestales, se fueron sumando a las labores de sofocamiento; en ese momento se descartó que el fuego fuera interno, explicando que se trataba de maleza que estaba en la superficie.
El Director General de Desarrollo Sostenible, Ernesto Cruz, confirmó que el incendio solo estaba en la parte de matorrales, y que personal de protección civil logró controlar a que no se propagara, y aunque aún se lograba ver mucho humo, dijo que era parte de la maleza que se estaba quemando.
Al relacionar este hecho, con el incendio que se registró el año pasado, y que mencionaba por parte de los habitantes de Coapan, que aún continúa de manera interna, reiteró que el incendio registrado esta tarde, se encontraba en otro punto distinto al que se dio anteriormente.
Sergio Romero García, encargado de la USAER en Tehuacán, señaló que el foro dirigido a los padres de familia con niños autistas, en las que logran escuchar las experiencias que pueden ser aplicadas con otros niños o adolescentes, en padres que en estos momentos pudieran estar aprendiendo estrategias de cuidado para sus hijos, es así como se ofrece este espacio para compartir ideas, estrategias y experiencias que contribuyan al aprendizaje y la inclusión.
Recalcó, se ha trabajado mucho en este tipo de acciones de concientización, un esfuerzo por fortalecer la inclusión educativa y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, establecido un modelo de colaboración con madres y padres de familia; con la presencia de al menos unos 20 madres y padres, la biblioteca municipal albergó este foro, en el que se aprendieron nuevas estrategias para enfrentar retos cotidianos, además, temas como la inclusión educativa, la comunicación efectiva y la resolución de inquietudes específicas de manera personalizada.
Dejando en claro que ellos no hacen un diagnóstico, sino que son parte de la formación, recomendaron acudir con sus pediatras, para que él señale el tipo de autismo, posteriormente ellos se encargan de la labor educativa; recalcaron que las puertas están abiertas a esta red y ser parte de un movimiento que transforma vidas y abre caminos hacia un futuro más equitativo para nuestras niñas, niños y jóvenes.