Para Empezar el Día con MeganoticiasMN
La Secretaría de Salud federal detectó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México, la paciente es una niña de tres años con residencia en Durango.
El 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el resultado a Influenza A (H5N1)".
La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir, actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
El estado de salud de la menor es grave.
Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata:
Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.
Se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
Se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.
Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.
La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
La Secretaría de Salud indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Se recomienda a la población:
Se recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) alerta a la ciudadanía sobre la creación de una página apócrifa para la expedición de actas de nacimiento en línea y hace un llamado a reforzar medidas de autocuidado para evitar ser víctima de ciberdelitos.
Mediante patrullajes web y en seguimiento a reportes ciudadanos, la Policía Estatal Cibernética detectó que ciberdelincuentes crearon el sitio www.tramitesdigitales.me para suplantar el portal del Gobierno Federal www.gob.mx/actanacimiento.
Con la promesa de trámites rápidos y a bajo costo, enganchan a las víctimas para después robarles información personal y realizar movimientos bancarios o compras.
A fin de prevenir delitos, la SSP exhorta a la población tomar en cuenta las siguientes medidas:
? Ingresar solo a sitios oficiales (www.gob.mx).
? Evitar compartir datos financieros en sitios no oficiales.
? Utilizar métodos de pago como tarjetas digitales o CVV (códigos numéricos) dinámicos.
? Reportar a la Policía Estatal Cibernética sitios web fraudulentos.
En caso de haber sido víctima, es necesario bloquear la tarjeta para evitar otros movimientos y contactar a la institución bancaria para informar sobre lo ocurrido.
Para asesoría y orientación por parte de la Policía Estatal Cibernética, la población puede comunicarse al 089.
Desde hace casi 2 décadas (2006), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), estimó que en México, puede encontrarse la mayoría de los tipos de vegetación que existen en el mundo, convirtiéndose en un país "megadiverso". El informe de la Situación del Medio Ambiente en México de la Semarnat en 2012, reveló que México se encontraba entre los 5 países con más plantas vasculares con más de 25 mil especies, el 9.1% de las especies en el mundo.
"hablamos de plantas nativas a las plantas que crecen originalmente en este sitio, osea podemos decir plantas nativas de Tehuacán, plantas nativas de toda la reserva, plantas nativas de México"..."las plantas foráneas, vamos decir exóticas, no son malas, pero debería haber más plantas de la zona" -Alejandro Durán, Agrónomo
De acuerdo a datos más recientes (2022) de la plataforma Biodiversidad Mexicana de la CONABIO, México cuenta con 23 mil 314 especies de plantas, de ellas 11 mil 681 son consideradas como endémicas, esto significa una diferencia importante en una década, ¿desaparecieron especies?.
Para inicios del 2025, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estimó que en el mundo existen 46 mil 300 especies animales y vegetales en amenaza de extinción, la Norma Oficial Mexicana para la Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres, NOM-059-SEMARNAT-2010, enlisto 2 mil 600 especies de flora y fauna en riesgo, mientras que la Enciclo Vida de la CONABIO, enlista 2 mil 663 especies.
Especies en riesgo en México (CONABIO)
Animales 2 mil 397
Plantas Subespecie 249
Plantas Variedad 17
"y las razones para desaparecer es el cambio de uso de suelo, el suelo se está convirtiendo en suelo urbanizado, en ciudad, en terrenos de cultivo o se están aplicando productos agroquímicos"..."las malas hierbas en realidad no son malas hierbas, son plantas y muchas son plantas nativas que dan mucho alimento a polinizadores" -Alejandro Durán, Agrónomo
En Tehuacán, de acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, existen 3 mil plantas vasculares, 10% son endémicas, de ellas entre 2021 y 2022 se estimaban entre 20 y 30 en riesgo. Por otra parte, entre las principales causas de la extinción de plantas están la deforestación, la expansión urbana y el cambio climático, mientras que las iniciativas de reforestación son pocas, y de las especies que se llegan a reforestar no todas sobreviven.