Acapulco, Gro. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el gobierno federal ha decidido no hablar del coronavirus, a tiempo de precisar que serán los médicos, científicos y técnicos en la materia los que hablen al respecto, no ellos como políticos.
Durante su intervención en la clausura de la Convención Bancaria 2020 que se realizó este viernes en el puerto de Acapulco, López Obrador, mencionó que en el país hay condiciones de crecimiento pese a las "circunstancias" que se están dando, en seguida dijo; "no puedo hablar de qué circunstancias porque nosotros hemos decidido que en el tema del coronavirus hablen los médicos y los científicos no los políticos, que sean los técnicos, los médicos, los científicos, los que nos informen".
El presidente de México reveló que el propósito de esa acción, es para que "no se exageren ni disminuyan los efectos de esta epidemia", en seguida reiteró que "hay condiciones inmejorables para que emprendamos el camino del crecimiento", refiriéndose a los temas económicos y financieros en el marco de la clausura de la Convención Bancaria 2020.
Wall Street terminó este jueves una semana volátil (mañana es el festivo de Viernes Santo en EE.UU.) marcada por las exenciones a dispositivos y componentes electrónicos en los llamados "aranceles recíprocos", y por los temores de los inversores a una posible recesión
Al toque de campana en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales bajó un 1.33 %, hasta 39.142 puntos; el selectivo S&P 500 subió un 0.13 %, hasta 5.282 unidades, y el tecnológico Nasdaq retrocedió un 0.13 %, hasta 16.286 enteros.
La bolsa comenzó la semana en verde, animada por la decisión del Gobierno de EE.UU. de excluir de los llamados por el presidente Donald Trump "aranceles recíprocos" a diversos dispositivos y componentes electrónicos, entre ellos semiconductores y 'smartphones'.
Sin embargo, ayer miércoles Wall Street volvió a sufrir fuertes caídas y el tecnológico Nasdaq cayó un 3 % arrastrado por el fabricante de chips Nvidia, que perdió casi un 7 %.
La caída de Nvidia se produjo tras anunciar un cargo trimestral en sus cuentas de hasta 5.500 millones de dólares para poder exportar sus nuevos chips H20 a China y otros países asiáticos, pues Estados Unidos le exige una licencia
Las ventas de acciones se agudizaron ayer después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, divulgara que los datos del banco central apuntan a una ralentización económica entre enero y marzo, en el contexto de la política arancelaria de Trump.
Aunque el mandatario ha puesto en pausa durante 90 días los aranceles para la mayor parte del mundo, no lo ha hecho con China, uno de sus principales socios comerciales, en particular en el ámbito tecnológico.
Los aranceles hacen temer a los inversores por una posible recesión y una subida de la inflación: "En Wall Street, los inversores están ansiosos, con una volatilidad que se asemeja a niveles vistos durante la crisis de 2008 y la pandemia", apunta hoy en una nota la firma Rystad Energy.
En el plano corporativo, esta semana han publicado sus resultados del primer trimestre Bank of America, Citigroup y Goldman Sachs, así como las empresas United Airlines y UnitedHealth, que hoy cayó en bolsa un 22 % tras obtener en el primer trimestre unos beneficios menores de lo esperado
Por sectores, lideraban las ganancias el energético (2.27 %) y el de bienes esenciales (2.18 %), y las mayores pérdidas eran para el tecnológico (-0.67 %) y el de salud (-0.64 %).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaban las subidas de Goldman Sachs (2.09 %) y Home Depot (2.62 %), mientras que las mayores pérdidas eran, además de para UnitedHealth, para Nvidia (-2.87 %) y Amgen (-1.89 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas subió un 3.54 %, hasta 64.68 dólares el barril, animado por las nuevas sanciones de EEUU a las exportaciones de crudo iraní, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4.333 %, el oro bajaba a 3.335 dólares la onza, el euro se cambiaba a 1.1373 dólares y el bitcóin rozaba los 85.016 dólares.
Con información de EFE
A través de redes sociales se dio a conocer que la presunta empresa a cargo de los polémicos invernaderos en los límites de San Marcos Necoxtla y el municipio de San Gabriel Chilac, es Tehuacanera.
Héctor Veytia propietario de 10 hectáreas de cultivo, ubicadas en la junta auxiliar de San Marcos Necoxtla, que fueron arrendadas a la presunta empresa Tehuacanera por 10 años, resaltó que el resto de hectáreas fueron rentadas por vecinos de San Gabriel Chilac, y reiteró que se trata de empresarios locales y no extranjeros.
Cabe mencionar que a través de redes sociales, se vinculó un comunicado emitido por la empresa "Colorado Ecoterra", como la presunta encargada del proyecto, aunque hasta el momento esta información no ha sido confirmada por la particular.
En el comunicado, la empresa se presenta como un "proyecto que llega al sur de Tehuacán con una visión integral: transformar la agricultura tradicional con invernaderos tecnificados y, al mismo tiempo fortalecer el tejido comunitario mediante iniciativas sociales, educativas, deportivas y culturales", y resalta 7 puntos: "sin necesidad de pozos nuevos, eficiencia hídrica real, agricultura limpia y segura, empleo digno y capacitación, inversión local, beneficio regional, proyecto con enfoque humano, un modelo de futuro sostenible".
Ante medios de comunicación, uno de los dueños de los predios arrendados para el desarrollo en límites de Necoxtla y Chilac, resaltó que por el lugar atraviesan dos galerías filtrantes: "la hacienda y el agua escondida", de donde aparentemente el desarrollo va a extraer el agua para su producción de arándanos, bajo "riego por goteo"; aunado a que la zona cuenta con un reservorio de agua, también señalaron que el sitio no esta cerca del manantial La Taza.
Una situación positiva que ha dejado el tema de los aranceles a nivel internacional, es que plataformas digitales de fast-fashion como Shein y Ali Express, se han interesado en integrar su catálogo productos nacionales para comercializarlos.
Roberto Chávez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) delegación Puebla-Tlaxcala, explicó que el hecho de que los productos chinos tengan el 35% de arancel más IVA, ha provocado que estas tiendas en línea se hayan interesado en integrar productos mexicanos, de modo que desde hace unas semanas un promedio de 40 empresas nacionales, la mayoría de la industria textil y pocas de calzado, ya estarán tienen productos exhibiéndose y distribuyendo mediante en estas plataformas digitales.
Indicó que de todas estás marcas, 6 son de la entidad poblana: de Puebla Capital Teziutlán y 3 de Tehuacán, con ropa de dama, caballero y de niño, en las plataformas se pueden identificar porque tiene la leyenda de "producto nacional" o "envio nacional".
Añadió que fueron las mismas plataformas quienes buscaron el acercamiento para hacer la alianza y comercializar estos productos desde el mes de diciembre, de modo que desde inicio de año se empezaron a subir los productos al catálogo.
Expresó que esta es una buena oportunidad, porque se abre la puerta a la competencia más leal, hace que cualquier empresario o emprendedor que tenga un productos y esté en la formalidad, puede integrarse estas plataformas.