Buscar
24 de Abril del 2025

Cultura

Sal de Zapotitlán: tesoro ancestral desde hace millones de años

Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
18-04-2025

Fósiles hallados en San Juan Raya, refuerzan la idea de que Zapotitlán Salinas, formó parte del mar hace más de 290 millones de años, durante el periodo Pérmico (de acuerdo al Instituto de Nacional de Antropología e Historia), otra prueba de ello también la sal impregnada en la tierra y rocas, y que escurre con el agua de lluvia del "cerro que llora", Miahuatepec, terminando en los 60 norias (pozos), que alimentan las piletas y permiten la elaboración artesanal de la sal, una actividad económica milenaria.


Parajes productores de sal en Cerro Miahuatepec (algunos): 
Tochiga, Miahuatepec, Las Chiquitas, La Barranca, El Sauce, San Pedro, Los Sumideros, La Laguna, San Gabriel, Los Castillos, Los Silverios y Las Grandes

El paraje Las Grandes, resguarda el mayor número de salineros, con 22


"Todos esos parajes están en la ladera de este cerro"... "este en el único cerro de toda la región que tiene agua salada, ni este cerrito, ni nada" -Lorenzo Reyes, Salinero 

"eran nómadas y se volvieron sedentarias, ¿porque se quedaron aquí?, por que descubrieron esto" -Antelmo Barragán 

Con base a vestigios hallados en la zona, los salineros, aseguran que la elaboración de la sal data desde hace miles de años, cuando el hombre se volvió sedentario, sin embargo la técnica ha ido evolucionando, y de obtener la sal cristalizándola en vasijas y con fuego a pequeñas cantidades, hoy la cristalización se realizar mediante piletas y con los rayos del sol, una producción 100% natural y artesanal. Durante la conquista la sal, "tesoro ancestral" de la cultura popoloca del señorío de Cuthá, en Zapotitlán Salinas, recibió el nombre de "oro blanco" al ser una producción muy codiciada.


"La evaporación que hace ahorita el sol, la hacían por medio de lumbre, ponían a hervir el agua la dejaban enfriar, una vez que se enfriaba, se condensaba y salían panes de sal, quebraban las vasijas para poder sacar a sal"... "Los indígenas andaban con el oro pero como ornamento, la moneda de cambio era la sal" -Lorenzo Reyes, Salinero


 Cerro Miahuatepec
15 parajes productores de sal
3-6 kilómetros (aproximadamente)
80 productores

1 cooperativa con marca establecida
17 Productores
Nombre: "sal oro blanco"

Siendo de las pocas sales de montaña en el mundo, que no extraen sal directo del mar o costas, actualmente en Zapotitlán Salinas, conserva a un promedio de 80 salineros, hombres y mujeres productores de sal artesanal, todos ellos tienen sus salineras ubicadas bajo las laderas de del cerro Miahuatepec, distribuidas en 15 parajes, además 17 de los productores han formado una cooperativa que busca posicionar la sal en el mercado bajo una marca formal.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias