Respecto a la problemática de la "operación de pozos clandestinos", aún cuando el tema es de competencia federal, el ayuntamiento al estar encargado de regular todos los usos de suelo en su demarcación, a través de los cuales operan todos los giros comerciales de Tehuacán, debe conocer: la cantidad de agua que utilizan, su procedencia y que en caso aprovechar aguas superficiales y/o subterráneas, si cuentan o no con los permisos correspondientes. El gobierno actual, respondió con un censo.
"El ayuntamiento dentro de los alcances de las regulaciones que tiene es de solicitar todas las autorizaciones que de acuerdo al giro deben de tener, y precisamente conocer si una de la materias primas para llevar a cabo el giro, hablemos de lavanderías, de maquiladoras, de fabricación de algún producto donde utilicen agua", puntualizó Juan José Hernández del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM).
El ayuntamiento, en caso de detectar que algún giro no cuenta con los permisos ante CONAGUA para el aprovechamiento de aguas superficiales, subterráneas, podrá iniciar un procedimiento administrativo, sostiene el IGAVIM.
"No buscamos como tal prohibir una actividad económica, lo que sí buscamos es que esta actividad económica tenga el menor impacto posible al medioambiente". expresó Ernesto Cruz, Director de Desarrollo Sostenible en Tehuacán.
El ayuntamiento actual argumentó que han sostenido reuniones para verificar el estado del Organismo Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Tehuacán (OOSAPAT) y con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) respecto a garantizar el acceso al derecho humano al agua; siendo la realización de un "mapeo y censo" sobre todas las actividades que se realizan en Tehuacán, para determinar cuáles y cuántas operan de manera irregular, ya que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) les solicitó generar un censo de todos los usos y descargas del municipio en materia de agua.
Estudio que a decir de las autoridades podrían concluir antes que finalice 2025; ya que la escasa información disponible (dejada de administraciones pasadas), adeudos significativos en tomas de agua irregulares (que carecen de dueños o se abrieron de manera anómala), son factores que repercuten en los avances.
"Existe un desinterés dentro de las áreas gubernamentales, por tener una gestión del recurso hídrico adecuada, y no es nada más la cultura del agua, el cuidado del agua, no, involucra todo, desde su extracción, su uso, operación, tratamiento y reaprovechamiento, así como el fortalecimiento de las zonas donde se provee de agua", consideró Juan José Hernández del IGAVIM.
Las limitaciones que presenta Tehuacán respecto al recurso hídrico son muchas, que si bien se vienen arrastrando desde hace décadas, se han agudizado a raíz del cambio climático, la inacción social y el desinterés dentro de las áreas gubernamentales.