El proceso de compra de medicamentos en México enfrenta una nueva crisis, luego de que el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, informara sobre la detección de irregularidades en la adquisición de insumos médicos.
Se descubrió que 175 claves de medicamentos fueron adquiridas con un sobrecosto de 13 mil millones de pesos.
Según Clark, los medicamentos fueron adquiridos de proveedores que no ofrecieron las mejores ofertas en las licitaciones. Además, los responsables en los procesos de compra de la empresa Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex) fueron separados de sus cargos mientras se lleva a cabo una investigación sobre el asunto. La investigación comenzó a finales de enero, después de que varias empresas farmacéuticas presentaran quejas por irregularidades en los contratos.
El subsecretario explicó que la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno fue contactada para investigar las denuncias. La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, advirtió que si se confirman las irregularidades, los responsables podrían enfrentar sanciones penales. Este episodio se suma a la creciente preocupación sobre la transparencia en el proceso de compra de medicamentos en el país.
Por otro lado, el Gobierno de México aún no ha recibido la totalidad de los insumos médicos solicitados en la compra consolidada. Hasta el momento, solo se ha recibido el 23.6% de los 313 millones de piezas solicitadas, es decir, 74 millones de unidades. Se espera que los 239 millones restantes lleguen en las próximas dos semanas.
Eduardo Clark atribuyó este retraso al descanso obligatorio de las empresas farmacéuticas por la celebración del natalicio de Benito Juárez, lo que interrumpió la producción y entrega de los insumos médicos. Entre los productos solicitados se encuentran medicamentos, materiales de curación, pruebas, reactivos y otros dispositivos esenciales para la atención médica de los mexicanos.
Además, Clark destacó que la compra consolidada permitirá un ahorro de hasta 30 mil millones de pesos en comparación con los precios de años anteriores. Este ahorro se ha logrado gracias a métodos de compra más eficientes, como licitaciones públicas, mesas de negociación para reducir costos de medicamentos caros, y adjudicaciones basadas en ofertas.
El IMSS fue la institución que más insumos solicitó, con 154 millones de piezas, suficientes para abastecer a sus beneficiarios por un mes y una semana. Le siguen el IMSS Bienestar con 97 millones de piezas, y el ISSSTE con 49.5 millones. Por su parte, PEMEX fue la institución que menos insumos solicitó, con solo 1.5 millones de piezas, suficientes para siete meses de operaciones.
Finalmente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar enfrenta una deuda superior a los 1,500 millones de pesos con los laboratorios de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF). Esta deuda se arrastra desde la administración del extinto INSABI y ha afectado los nuevos contratos para la fabricación de medicamentos e insumos.