Existen enfermedades silenciosas que pueden cambiar la vida de las personas; tal es el caso del cáncer cervicouterino, que se desarrolla por el crecimiento de células malignas en el cuello del útero. La principal causa de esta enfermedad es la infección por el virus del papiloma humano.
"Este puede ser causado por varios factores, desde tabaquismo, obesidad, mala alimentación, promiscuidad, es decir, tener varias parejas sexuales, sin uso de condón y sobre todo por el virus del papiloma humano" Agustín Carrillo, Epidemiólogo especialista
Las mujeres más propensas a desarrollar cáncer cervicouterino son aquellas que iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años, han tenido más de tres compañeros sexuales, han tenido más de tres partos, fuman, presentan problemas de desnutrición o tienen infección por el virus del papiloma humano en el cuello del útero.
Existen estudios que pueden detectar a tiempo la presencia del virus causante del cáncer de cuello del útero.
"El Papanicolau que nosotros le llamamos la citología cervical, que hay que hacerla a partir de los 25 años independientemente se tengan o no relaciones sexuales" Agustín Carrillo, Epidemiólogo especialista
Los síntomas más comunes que pueden presentarse son:
"Puede haber sangrado anormales, puede haber dolencia abdominal, dolor en la relación sexual, puede haber secreciones, pérdida de peso que no se atribuye a otra cosa y que no se investigado precisamente del cuello uterino" Agustín Carrillo, Epidemiólogo especialista
Datos proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, se estima que a nivel mundial existen aproximadamente 604,127 casos de cáncer cervicouterino y 341,831 muertes, lo que lo convierte en el cuarto tipo de cáncer más común y la cuarta causa de fallecimiento por esta enfermedad entre mujeres.
Mientras que en México, en 2020, el cáncer cervicouterino fue el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres, con alrededor de 9,439 nuevos casos y 4,335 muertes.
Los estados con mayor ocurrencia de casos son:
"Principalmente es de los 40 a 60 años, es donde más está la incidencia, osea hay más casos nuevos a esa edad y también mueren más a esa edad" Agustín Carrillo, Epidemiólogo especialista
El cáncer en cuello uterino, es una enfermedad prevenible a través de la detección temprana y la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano. Es importante promover la educación y el acceso a estos recursos para reducir su incidencia y proteger la salud de las mujeres.