Buscar
02 de Abril del 2025
Cultura

Descubre la importancia global del Canal de Panamá

Descubre la importancia global del Canal de Panamá

El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más impresionantes del mundo, creado para unir el Océano Atlántico con el Pacífico, por lo que, a continuación te contaremos su importancia



El sistema de esclusas que usa este canal actúa como un elevador de agua, ayudando a los barcos a superar la diferencia de altura entre ambos océanos. Aunque este proceso es técnicamente complejo, es fundamental para el comercio global y la economía de Panamá. A continuación, te explicamos cómo funciona este canal y su importancia en el mundo moderno.


El sistema usado por este canal opera en varias etapas. Primero, los barcos ingresan a la esclusa y las compuertas se cierran. Luego, la esclusa se llena de agua, elevando el barco al nivel necesario. Una vez alcanzado este nivel, las compuertas se abren y el barco continúa su trayecto. Este proceso se repite en varias esclusas hasta que el barco llega al lago Gatún, un punto clave en el recorrido.


Después de cruzar el lago, el barco desciende a través de otro conjunto de esclusas hasta alcanzar el nivel del océano opuesto. Este sistema, aunque aparentemente sencillo, requiere una precisión técnica y operativa extraordinaria para garantizar la seguridad y eficiencia del tránsito marítimo.




El canal utiliza agua dulce del lago Gatún y otros embalses para operar sus esclusas. Cada tránsito utiliza alrededor de 200 millones de litros de agua, lo que equivale a llenar aproximadamente 80 piscinas olímpicas




La ampliación del Canal de Panamá en 2016 marcó un hito importante en su historia al introducir la categoría "Neo Panamax", que permite el tránsito de embarcaciones más grandes en comparación con los barcos "Panamax", que eran el estándar original.




Los barcos Neo Panamax pueden medir hasta 366 metros de largo, 49 metros de ancho y tener un calado máximo de 15 metros. Estas dimensiones representan un aumento significativo frente a los límites anteriores, lo que ha permitido que buques más grandes, como portacontenedores de última generación, utilicen esta ruta.


El tiempo promedio para que un barco cruce el Canal de Panamá es de 9 a 10 horas



Para garantizar la eficiencia y seguridad en las operaciones del Canal de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) utiliza sistemas de control y monitoreo avanzados. Estos incluyen radares meteorológicos y otras tecnologías que permiten anticipar condiciones climáticas adversas, minimizando riesgos y asegurando un tránsito fluido de los barcos.


El sistema de esclusas, clave para el funcionamiento del canal, requiere grandes cantidades de agua dulce, que provienen principalmente del Lago Gatún, un embalse artificial creado entre 1907 y 1913. Este suministro depende de la conservación de la cuenca hidrográfica que alimenta el lago. Sin embargo, desde 2019, la escasez de precipitaciones ha generado desafíos significativos, obligando a la ACP a implementar medidas como la reducción del número de barcos que transitan por el canal.



Con una superficie de aproximadamente 425 km², el lago Gatún es uno de los lagos artificiales más grandes del mundo en el momento de su creación. Además de su función en el canal, el Lago Gatún es un importante ecosistema que alberga una gran biodiversidad y es utilizado para actividades recreativas y turísticas



El Canal de Panamá es una de las principales fuentes de ingresos para Panamá, desempeñando un papel crucial en su economía. En 2020, generó aproximadamente 2.700 millones de dólares, principalmente a través de los peajes que pagan los barcos por transitar por esta vía interoceánica. Este monto representó alrededor del 6% del PIB del país ese año.


La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es la encargada de establecer las tarifas de peaje, las cuales varían según el tipo y tamaño del barco, así como de la carga que transporta. Además de los peajes, el canal obtiene ingresos a través de actividades complementarias, como servicios logísticos, mantenimiento de infraestructura y proyectos de expansión.



En el Canal de Panamá trabajan aproximadamente 10,000 personas, según datos recientes de la ACP. Esta cifra incluye tanto a empleados directos como a contratistas que desempeñan funciones en áreas como operaciones, mantenimiento, administración, seguridad y logística




Actualmente, se estima que alrededor del 6% del comercio marítimo global pasa por el Canal de Panamá. Este porcentaje representa una parte crucial del tráfico de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico, conectando más de 140 rutas comerciales y 1,700 puertos en 160 países.


El canal es especialmente relevante para el comercio entre Asia y la costa este de Estados Unidos, así como para el transporte de productos clave como contenedores, granos, combustibles y otros bienes de alto valor. Esta conectividad no solo beneficia a Panamá, sino que también impulsa la economía global, reduciendo tiempos y costos de transporte para las industrias y los consumidores en todo el mundo.

 


Durante los periodos de mantenimiento, las operaciones se gestionan cuidadosamente para minimizar interrupciones



El Canal de Panamá compite con otras rutas marítimas, como el Canal de Suez y las rutas polares, ofreciendo una conexión más rápida y eficiente entre los océanos Atlántico y Pacífico, especialmente para el comercio entre Asia y la costa este de Estados Unidos.




Aunque el Canal de Suez es una alternativa para rutas entre Asia y Europa, el Canal de Panamá tiene ventajas geográficas para ciertos tráficos, como menores distancias y costos logísticos para mercancías destinadas a América. Por otro lado, las rutas polares, aunque acortan distancias entre algunos continentes, enfrentan desafíos como condiciones climáticas extremas y limitaciones operativas.



La ACP está explorando proyectos futuros para mejorar y expandir las operaciones, incluyendo la creación de un sistema logístico regional que añada valor a la carga






Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

México y su dominio en la industria de autopartes

México y su dominio en la industria de autopartes
Por: Fernanda Rivera
CDMX
02-04-2025

La industria automotriz en México ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, consolidándose no sólo como un centro de fabricación de vehículos, sino también como un productor clave de autopartes.


Recientemente la industria se ha visto impactada por la política comercial de Estados Unidos, especialmente con los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. Estos aranceles del 25% a los vehículos importados han generado incertidumbre en el sector, aunque las autopartes fabricadas en México y Canadá han sido exentas temporalmente, lo que ha brindado cierto alivio.


Este sector, que representa un aporte significativo al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el sector automotriz, incluyendo la fabricación de autopartes, representa aproximadamente el 18% del PIB manufacturero. En 2023, la industria contribuyó con un total de 964 mil millones de pesos, lo que pone de manifiesto la importancia de esta actividad para el desarrollo económico del país.


La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha destacado que, a lo largo de los años, la industria automotriz mexicana ha generado una gran cantidad de empleos. Actualmente, más de 979 mil personas están empleadas directa e indirectamente por el sector automotriz en el país.




Este impacto es relevante no solo por la creación de empleo, sino también por el impulso que genera en otras industrias vinculadas, como la metalurgia, la electrónica y la producción de materiales.


El sector de autopartes en particular ha experimentado una expansión constante. Según la Industria Nacional de Autopartes (INA), México es el cuarto productor mundial de autopartes, superando a países como Alemania.


Durante 2024, la producción de autopartes en México alcanzó los 113 mil 199 millones de dólares. Este crecimiento refleja la importancia de la industria, que ha incrementado su producción en un 140% desde 2010, consolidándose como un actor clave en la cadena de suministro de vehículos en Norteamérica y más allá.


México, principal proveedor de autopartes para Estados Unidos




Uno de los aspectos más destacados de la industria de autopartes en México es su relación comercial con Estados Unidos. El país norteamericano es el principal destino de las autopartes mexicanas, ya que el 43.18% de las autopartes que compra Estados Unidos provienen de México.


Este hecho coloca a México en una posición privilegiada dentro del comercio internacional, ya que la relación entre ambos países es estratégica para el desarrollo de la industria automotriz.


La implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido crucial para fomentar esta relación. Bajo este acuerdo, se ha fortalecido el contenido regional de los vehículos y autopartes, lo que ha permitido a México aumentar su participación en las exportaciones hacia el mercado estadounidense.


Para 2025 según la INA, se espera que el sector de autopartes en México crezca un 3.35% adicional, gracias a la implementación de normas que favorezcan la fabricación de productos dentro de la región.


Además, el fenómeno del "nearshoring" ha jugado un papel importante en este crecimiento. La reubicación de cadenas de suministro desde Asia a América del Norte ha llevado a muchas empresas a invertir en México, dada su proximidad a Estados Unidos y la alta calidad de su mano de obra.


Este fenómeno está impulsando aún más la demanda de autopartes producidas en México, lo que abre nuevas oportunidades para las empresas mexicanas de autopartes.


Diversificación y crecimiento de la producción de autopartes en México




México no sólo produce componentes básicos de automóviles, sino que ha diversificado su producción, lo que le ha permitido adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.


Entre las principales autopartes fabricadas en México se encuentran motores, transmisiones, sistemas de suspensión, sistemas de frenos, componentes electrónicos, y piezas estructurales de vehículos como chasis y carrocerías.


Además, México es un productor destacado de componentes como asientos, vidrios, sistemas de escape y catalizadores, así como de piezas metálicas para la estructura de los vehículos.


Este amplio rango de productos fabricados en México es clave para el éxito de la industria automotriz mexicana, que ha logrado satisfacer las necesidades de los grandes fabricantes globales de vehículos. Las empresas mexicanas han demostrado una capacidad de adaptación impresionante, no solo en términos de la diversidad de productos que fabrican, sino también en la calidad de estos. La capacidad de producción en México ha aumentado significativamente, lo que ha permitido al país mantenerse competitivo a nivel mundial.


Principales fabricantes de autopartes en México




México alberga a algunas de las principales empresas fabricantes de autopartes a nivel mundial, que producen una amplia variedad de componentes para la industria automotriz.


Entre las principales productoras de motores en México se encuentran General Motors, Ford, Nissan y Honda. En cuanto a las transmisiones, los principales productores son Hyundai, General Motors, Honda y Ford, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).




Retos y oportunidades para el sector de autopartes en México




A pesar de los avances, la industria de autopartes en México enfrenta varios desafíos. Los cambios en las políticas comerciales, como los aranceles impuestos por Estados Unidos y las fluctuaciones económicas internacionales, podrían afectar la competitividad del sector.


El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), implementado por la INA en colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC), busca mejorar la capacidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) mexicanas para integrarse en las cadenas de suministro globales. Este programa es un paso importante para fortalecer la competitividad del sector y garantizar su éxito a largo plazo.




El futuro de la industria de autopartes en México es prometedor hasta ahora. El país sigue siendo un socio estratégico para las principales marcas de automóviles, y su capacidad para fabricar una amplia gama de autopartes de alta calidad sigue siendo un punto fuerte. 


Tepic

Lanzan módulo para agilizar demandas de pensión alimenticia

Lanzan módulo para agilizar demandas de pensión alimenticia
Por: Karla Elizabeth Navarrete Robles
Tepic
02-04-2025

El Sistema DIF Nayarit y el Poder Judicial del estado han puesto en marcha un nuevo módulo para agilizar el trámite de demandas de pensión alimenticia. Este módulo está ubicado en el Juzgado Integral de la Familia, en Tepic, Nayarit, y tiene como objetivo facilitar el acceso a la justicia para madres, padres y cuidadores que buscan obtener pensión alimenticia para sus hijos.

El nuevo espacio, inaugurado el 1 de abril de 2025, permitirá que las demandas sean recibidas y canalizadas de inmediato al Juzgado en materia de Pensiones Alimenticias. Esto asegurará un proceso más ágil y sin trámites complicados, lo que permitirá que los casos se resuelvan de manera más rápida y efectiva.

La presidenta del Poder Judicial del estado, Aracely Ávalos Lemus, destacó que esta acción es un paso significativo para garantizar que las mujeres, niños, niñas y adolescentes reciban la pensión alimenticia que les corresponde. Además, subrayó el compromiso del Poder Judicial de otorgar las facilidades necesarias para hacer cumplir este derecho fundamental.

Con esta medida, el Gobierno del Estado, el Poder Judicial y el DIF Nayarit buscan reducir los tiempos de resolución de estos casos, haciendo los procesos más accesibles y brindando un ambiente de calidez y profesionalismo, para que todas las familias que necesiten este servicio puedan obtenerlo de manera eficiente.



Tepic

Policía evita que una familia sea extorsionada en BadeBa

Policía evita que una familia sea extorsionada en BadeBa
Por: Karla Elizabeth Navarrete Robles
Tepic
02-04-2025

Elementos de la Comisaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal evitaron que una familia fuera víctima de extorsión telefónica en Bahía de Banderas, Nayarit. La familia, que viajaba en una camioneta Ford Expedition de color tinto, se dirigía a un banco para hacer un depósito de 350 mil pesos, cantidad solicitada por los extorsionadores.

La extorsión comenzó cuando los delincuentes llamaron a la familia, alegando que tenían secuestrado a uno de sus miembros y exigiendo el pago de un rescate. Al ver la camioneta, los policías se acercaron y hablaron con la familia, quienes, visiblemente nerviosos, contaron que no sabían nada del familiar que había salido temprano a trabajar.

Tras escuchar su relato, los policías les recomendaron cortar la comunicación con los extorsionadores y no seguir con el depósito. Poco después, la persona que supuestamente estaba secuestrada se comunicó con la familia, informando que se encontraba bien en un centro comercial.

Por la rápida intervención de los elementos de seguridad, la familia evitó ser víctima de una extorsión que les habría costado una gran suma de dinero.




Más de Meganoticias