En México ya es normal que una persona salga de su casa sin promesa de retorno. La desaparición forzada es un fenómeno que continúa desenfrenado y que crece con un fiel aliado: la impunidad.
"Son 106 familias que hoy no saben en dónde están sus familiares y eso te habla también de una falta de capacidad del estado para garantizar que ninguna desaparezca", dijo en 2023 Marco Zamarripa, director del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna.
En Coahuila fue creado todo un marco legal e institucional para dar atención a las familias víctimas indirectas de desaparición forzada, sin embargo, no ha habido resultados puntuales. El dolor cala hondo en el ánimo colectivo de la sociedad.
"Exigimos al Estado Mexicano que pare esta masacre de angustia y de impunidad, que busquen a las personas que fueron desaparecidas para que regresen a casa porque les esperamos con mucho amor, pues nos hacen falta", comentó María Eugenia Arriaga, de la organización Fray Juan de Larios, durante la manifestación por el luto nacional del pasado 15 de marzo.
Pese a que en Coahuila y específicamente en Torreón se vende la idea de que la seguridad es prioritaria y una de las banderas de éxito más importantes, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas da cuenta de que, tan solo este 2025, diez personas desaparecieron. Además, a mayo de 2024, Torreón fue el municipio con más casos de desaparición del estado, con 1,048.
"En el 2009 no sabíamos lo que pasaba en Coahuila, nos fuimos dando cuenta a través del tiempo del horror de los crímenes, de las masacres y más tarde de los lugares de exterminio en nuestro estado", añadió la activista.
Fue Allende y Patrocinio y Piedras Negras y las balaceras en Las Juanas y el Ferrie y Tornado. Los miles de desapariciones, los asesinatos. En Coahuila las heridas son profundas y las deudas con las víctimas directas e indirectas son infinitas.
Las campañas para la histórica elección del Poder Judicial en México arrancaron el 30 de marzo, marcando el inicio de un proceso inédito en el país.
El próximo 1 de junio, los ciudadanos votarán para renovar 881 cargos federales, entre ellos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), jueces y magistrados, en una jornada que promete ser una de las más complejas en la historia electoral.
Un total de 3,422 aspirantes competirán por los distintos puestos judiciales, incluyendo 63 candidaturas para la SCJN. Además, se elegirán magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), jueces de tribunales federales y miembros del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.
El Instituto Nacional Electoral (INE) estima que 99.7 millones de mexicanos podrán participar en los comicios, en los que se habilitarán más de 84 mil casillas en todo el país. Para garantizar el correcto desarrollo de la jornada, se requerirá la colaboración de 1.55 millones de funcionarios de casilla.
Uno de los retos de la elección es la cantidad de boletas que recibirá cada votante. Se repartirán seis boletas diferenciadas por colores para facilitar la selección de candidatos en las distintas categorías. La votación para la SCJN, por ejemplo, exigirá elegir cinco mujeres y cuatro hombres de una lista de 63 aspirantes.
A diferencia de otros procesos electorales, los candidatos no recibirán financiamiento público para sus campañas. Deberán promocionarse a través de redes sociales, entrevistas y eventos, utilizando únicamente recursos propios con montos que van desde los 220 mil pesos hasta 1.46 millones de pesos, dependiendo del cargo al que aspiren.
Además de la elección federal, en 19 estados también se renovarán sistemas judiciales locales, sumando 1,787 cargos adicionales en tribunales estatales. Entidades como Baja California, Chihuahua y Ciudad de México elegirán a decenas de jueces y magistrados, ampliando el impacto de estos comicios.
La elección ha generado opiniones divididas. Mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum y el oficialismo defienden que este proceso fortalecerá la democracia y hará más transparente la justicia, críticos y organismos internacionales han expresado preocupaciones sobre la posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en el Poder Judicial.
México se prepara para una jornada electoral sin precedentes, donde el voto ciudadano determinará el futuro de la impartición de justicia en el país.
A partir del domingo 6 de abril quedará prohibida la pesca de camarón en el Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California y las bahías, marismas y esteros de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora; la medida, establecida por la CONAPESCA, busca proteger la reproducción de la especie y se mantendrá hasta nuevo aviso.
La publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de este lunes 31 de marzo, señala que la veda responde a estudios del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), que determinaron que la medida es necesaria para proteger los principales eventos reproductivos del camarón y garantizar su disponibilidad en el futuro; además, se busca prevenir la pesca ilegal y asegurar la sustentabilidad del recurso pesquero.
Quienes incumplan la veda podrán recibir sanciones según la Ley General de Pesca, que incluyen multas económicas y decomiso del producto capturado de manera ilegal. Asimismo quienes tengan camarón almacenado deberán reportarlo ante la CONAPESCA en un plazo de tres días.
El levantamiento de la veda se definirá con base en nuevas evaluaciones biológicas, cuyos resultados serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Habitantes del boulevard Gobernadores en Tepic han cerrado durante la mañana de este lunes la avenida principal que conecta boulevard Colosio con avenida Insurgentes, esto debido a los múltiples accidentes que han dejado pérdidas de vida y el más reciente hace apenas unos días, donde una jóven que viajaba a bordo de una moto perdió la vida a causa del fuerte encontronazo con una camioneta que le cortó el paso al darse vuelta prohibida en "U".
La manifestación atiende a la necesidad de colocar poste con semáforo para poder reducir los accidentes obligando a los conductores tanto de moto como de vehículo mayor a frenar y obedecer la luz roja, pues durante el fin de semana la autoridad de movilidad sólo acudió a instalar algunos reductores de velocidad en la zona, así como pintar líneas blancas, hecho que los colonos no aceptaron como una solución a la problemática que lleva ya varios años.
"Ha habido una serie de accidentes que se han suscitado en este cruce y anteriormente se ha hecho ya la solicitud mediante los protocolos necesarios, hemos estado hablando con Movilidad del estado, la cual agradecemos que haya estado presente para atender esta petición y exigencia de los colonos, posteriormente se da a raíz de la inseguridad vial que existe y la preocupación de los vecinos colonos de la oriental y gobernadores para que se atienda esta petición, a raíz de que se suscita un accidente de moto el día viernes donde lamentablemente fallece una persona, se exige que se coloque un semáforo para que haya más seguridad en el cruce de ambos lados". - Gladys Hermenegildo, presidente del Comité de Acción Ciudadana (CAC) de la colonia Gobernadores.