Por: Leonardo Ferrera
Por un lado somos unos de los principales destinos turísticos internacionales, líderes en manufacturas, poseemos gran diversidad de recursos naturales, mano de obra competitiva y exportaciones a varios países del mundo.
Pero por el otro, millones de mexicanos sobreviven con su salario, el cual no les alcanza para comprar la canasta básica. Otros en extrema pobreza no tienen acceso a servicios de salud, educación y empleo formal, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Audón Luque, trabaja como albañil, vive en los Los Mochis, Sinaloa y lamenta "¡Ya no se puede ni comprar carne, ahora ni carne ni frijol porque todo esta caro!".
Con datos del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 82% de los hombres participan en el mercado laboral, es decir 8 de cada 10. En el caso de las mujeres el porcentaje es de 43%, 4 de cada 10. De cada cinco "ninis", cuatro son mujeres.
Raymundo Tenorio, analista económico del Tec de Monterrey, "Somos 52.4 milliones de personas que estarían en una condición de pobreza de ingreso laboral".
Oaxaca tiene la tasa con mayor informalidad laboral en 2023, con 81.5%, es decir 8 de cada 10 personas; le siguen Guerrero, con el 77.4% y Chiapas, 75.4%.
En contraste, las tasas más bajas se registran en Coahuila, con 33.8%, Chihuahua, 36.1%; Baja California, 36.7% y Nuevo León 36.9%, según el INEGI.
De acuerdo al CONEVAL, una persona se encuentra en pobreza cuando presenta al menos una carencia social, como:
* Falta de acceso a derechos de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación?
* Cuenta con un ingreso inferior a la línea de pobreza? Y su salario no es suficiente para comprar alimentos y medicinas.
"¡Caro están los huevos y eso es lo único que podemos comer en las mañanas, a veces en las tardes comemos unos huevos porque no nos alcanza", agrega don Audón.
México es el país de la OCDE en donde más horas se trabaja.
Más de 2 mil 100 horas anuales, cuando el promedio de la OCDE es de 1,700.
30% de los trabajadores en el país, 3 de cada 10, reportan jornadas de 50 horas o más a la semana.
El 10% más rico de la población en México supera en promedio 30 veces el ingreso de los que menos reciben.
Para Mario Di Costanzo, consultor financiero, "Los apoyos que ha dado el gobierno no se han traducido en un mejoramiento del consumo interno, no se ha traducido en un mejoramiento del empleo".
Pese a las promesas del gobierno en el combate a la pobreza; las desigualdades sociales son el gran freno de la justicia y crecimiento en México
Los mercados mundiales sufrieron pérdidas este lunes ante los temores de una recesión por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Las caídas más grandes las registraron las bolsas de Asia y Europa, en víspera de la entrada en vigor de los aranceles específicos que Estados Unidos impuso a ciertos países y que llegan hasta un 49 por ciento.
El republicano amagó con imponer un arancel adicional de 50 por ciento a China si no retira su represalia de 34 por ciento a las importaciones estadounidenses, lo que también tuvo un impacto en distintos mercados.
Las pérdidas en los mercados también se vieron alentados por un falso rumor de que Trump estaba considerando una pausa de 90 días en sus aranceles. La Casa Blanca calificó el rumor en X como "noticias falsas".
En Asia, la bolsa de Tokio cerró la jornada en rojo, con -7.8 por ciento; la de Seúl, -5.6 por ciento; Sídney, -4.2 por ciento; Taiwán, -9.7 por ciento. Shanghái también se hundió con -7.34 por ciento, y en Hong Kong el índice Hang Seng cerró con pérdidas de 13.22 por ciento, su peor resultado desde 1997.
Los mercados europeos, también cerraron la jornada con números rojos, con el Euro STOXX 50 bajando un 4.7 por ciento.
Además, el presidente de Estados Unidos amagó con imponer un arancel adicional de 50 por ciento a China si no retira su represalia de 34 por ciento a las importaciones estadounidenses, lo que también tuvo un impacto en distintos mercados.
Mientras que la bolsa de Nueva York cerró la jornada de este lunes con resultados mixtos, aunque su caída fue menor a la de otros mercados.
El Dow Jones cerró con una baja de 0.9 por ciento, mientras el S&P 500 cedió un 0.2 por ciento. Por su parte, el tecnológico Nasdaq avanzó un 0.1 por ciento.
Los tres índices comenzaron el día con fuertes caídas, y el Dow llegó a perder hasta mil 700 puntos tras pérdidas aún peores en otras partes del mundo. Pero se disparó hasta ganar casi 900 puntos cerca del mediodía.
"Lunes negro" arrastra a la Bolsa Mexicana de valores
Las bolsas de valores de México cerraron la jornada con fuertes pérdidas, luego de que los índices accionarios locales registraron una caída cercana al dos por ciento.
El índice S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.93 por ciento, mientras que el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), cayó 2.21 por ciento.
Sobre las pérdidas, Trump dijo que "Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió hacerse hace décadas. ¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! ¡No entren en pánico (un nuevo partido basado en gente débil y estúpida!). ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y el resultado será GRANDEZA!".
Emiliano Ulises fue reportado como desaparecido el 12 de enero de 2025 en la Sierra de Huajicori, entre Quiviquinta y Zotonco, y hasta ahora, sus padres no han recibido información sobre el paradero de su hijo; a pesar de haber presentado denuncias ante las autoridades de Nayarit y Jalisco, no han obtenido respuestas sobre su ubicación.
Hoy, los familiares de Emiliano acudieron nuevamente a la Fiscalía para presentar una nueva denuncia, solicitando información sobre el paradero del cuerpo de su hijo; según los familiares, a través de imágenes en redes sociales sobre enfrentamientos en la zona, lograron distinguir el cuerpo de Emiliano, lo que ha intensificado su angustia.
Los colectivos de madres buscadoras de Nayarit también anunciaron que hoy viajarán a la Ciudad de México para solicitar apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum, indicaron que los familiares de Emiliano no son los únicos afectados, ya que más de 100 cuerpos, según los colectivos, han sido identificados en la Sierra de Huajicori, pero, de igual manera, las familias no han recibido información sobre el cuerpo de sus seres queridos.
La falta de información por parte de las autoridades ha generado creciente desesperación entre los familiares, quienes exigen respuestas sobre las desapariciones en la región.
Las columnas de humo que se elevan desde los cerros que rodean Tepic ya no son una novedad para los habitantes. Desde hace días, brigadas intentan contener las llamas en distintos puntos del municipio y del vecino de Xalisco, pero este domingo, por primera vez en esta temporada, un helicóptero de la Secretaría de Marina se unió a los trabajos.
La aeronave llegó tras la intervención del gobernador Miguel Ángel Navarro, quien solicitó apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum ante la magnitud de los incendios. En cuanto aterrizó, el helicóptero comenzó a realizar descargas de agua en las zonas más críticas, como el cerro de San Juan, que ha ardido en varias ocasiones durante los últimos días.
Mientras en el aire se despliegan maniobras para sofocar el fuego, en tierra persisten las dificultades. Las altas temperaturas, la falta de lluvias y el viento han complicado los esfuerzos de brigadistas, bomberos y voluntarios. Aunque la presencia del helicóptero representa un alivio, la emergencia no ha sido controlada del todo.
La población de Tepic convive con el humo y las cenizas. Calles y patios se llenan de residuos, y el aire se vuelve cada vez más denso. Sin estaciones de monitoreo en funcionamiento, no hay mediciones confiables sobre el nivel de contaminación, pero los síntomas como ojos irritados, tos y dificultad para respirar, ya se sienten en muchos hogares.