En México, la prohibición de la venta de comida chatarra en escuelas entró en vigor el pasado 29 de marzo de este año, esta medida, impulsada por el programa "Vida Saludable" del gobierno federal busca reducir el consumo de alimentos ultra procesados, altos en grasas, azúcares y sodio, en los centros educativos por lo que ahora productores locales por ejemplo, se han visto obligados a producir una versión comestible más saludable o su paso a las escuelas se verá bloqueado.
"Impulsar a proveedores nayaritas, a todos los productos nayaritas tanto frescos como procesados para que diversifiquen su actividad económica y una gran oportunidad es este tema del cuidado de la salud, esta crisis que tenemos de obesidad en los niños de nuestras escuelas y prácticamente nuestras familias, una gran alternativa es que todos los productos saludables nayaritas estén en las escuelas obviamente con la validación de salud". - Cesar Octavio Lara Fonseca, secretario de Economía en Nayarit.
Y es que la Ley prohíbe la venta, preparación y distribución de alimentos ultra procesados con sellos de advertencia en las escuelas, y obliga a quien tenga la intención de comercializar comestibles en la escuela a tener dos versiones de su producto, la versión para el público en general y la opción para los centros educativos.
"Hay productos que tienen esa ventaja, que son frituras pero en otro modelo, deshidratados que ayudan a que no sea tan drástico el cambio y que los niños tengan este producto con sabores con lo que están acostumbrados a degustar pero con un alto grado de aceptabilidad". - Cesar Octavio Lara Fonseca, secretario de Economía en Nayarit.
La ley se aplica a todas las escuelas públicas y privadas, con ello se busca reducir el alto índice de obesidad, que en la actualidad refiere que el 37% de los niños de 5 a 11 años de edad en las escuelas padecen este problema de acuerdo a cifras de la encuesta de salud y nutrición del INEGI.
"Porque algunos productos quizás tengan que reformularse, esto no significa que su producto actual no se siga vendiendo, pero van a tener dos alternativas; una saludable para escuelas y los ciudadanos en general". - Cesar Octavio Lara Fonseca, secretario de Economía en Nayarit.
Las escuelas que incumplan con esta normativa se verán sujetas a sanciones contempladas en el Diario Oficial de la Federación, las multas se calculan en Unidades de Medida y Actualización (UMA), cuyo valor este 2025 es de $113 pesos con 14 centavos, es decir que estás pueden ir desde los 11 mil 314 pesos hasta el 1 millón 697 mil 100 pesos.
ALBERTO CARDONA, MEGANOTICIAS.