La desaparición ya sea forzada o no, en nuestro país es un delito que consiste en la detención, secuestro de una persona y que ha ido en aumento, pero el problema ahora no es sólo él no encontrar a una persona, sino posterior a localizar sus cuerpos sin vida.
¿Dónde y cómo serán resguardados para preservarlos? En Nayarit este tema ha tomado relevancia en los primeros meses del 2025.
El fiscal general del estado, Petronilo Díaz Ponce señaló que de todas las exhumaciones que se han realizado, de todas las fosas clandestinas del 2017 hacia la fecha, restan alrededor de 70 cuerpos que cuentan con perfil genético y que no ha habido coincidencia; los cuerpos siguen conservados por una situación de trato digno. Una vez que esté operando el Centro de Resguardo de la Comisión Estatal de Búsqueda, con las condiciones para la conservación del cuerpo y la osteoteca, tendrán que ser trasladados hacia allá.
Sin embargo, integrantes del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas "Familias Unidad por Nayarit (COFAUNNAY) externaron su preocupación respecto al Centro de Resguardo, para que se cuente con el recurso y el fondo para dar continuidad y mantenimiento al lugar.
Petronilo Díaz mencionó que para la conservación de un cuerpo, debe estar a menos 25 o menos 30 grados para que pueda preservarse el tejido, incluso la forma en cómo se pudo hacer la exhumación en esas condiciones.
Por su parte, otra persona integrante de COFAUNNAY mencionó que aún faltan los insumos que son los reactivos, el saber con qué software estará trabajando el Centro de Resguardo, cómo se va a contener esta información, porque también se tienen restos como los huesos de la fosa de El Limón que son restos óseos muy erosionados, muy lastimados por el clima, los químicos, el tipo de minerales que se encuentran en la tierra y , se necesitan de otro tipo de tecnologías, de otro tipo de reactivos para poderles dar nombre y poder restituir a sus familias.
En México, los Servicios Médicos Forenses (Semefos) han enfrentado saturación de morgues y problemas para identificar a los cadáveres. Por ejemplo en 2020 se reportaron colapsos en morgues de Acapulco, Chilpancingo y Cancún y el problema persiste hasta nuestros días.
ALBERTO CARDONA, MEGANOTICIAS.