Torreón elige a Román Alberto Cepeda como alcalde, con alta participación ciudadana.
La ciudadanía de Torreón acudió a las urnas para renovar la presidencia municipal y los tres poderes federales: presidencia, senaduría y diputaciones. En esta jornada electoral, el 68.25% de la lista nominal ejerció su derecho al voto, superando el 66.2% de participación registrado en los comicios presidenciales de 2018, según datos del Instituto Electoral de Coahuila (IEC).
Óscar Daniel Rodríguez, consejero del IEC, destacó la importancia de la jornada electoral: "La democracia implica que haya partidos que ganen y pierdan elecciones y Coahuila en ese caso tuvo esa situación, a nivel federal y local los datos son interesantes porque tuvimos manifestación de voto cruzado, esto habla de que el voto que se hace es un voto concienzudo."
Aunque la respuesta de la ciudadanía fue positiva, dentro del consejo general del IEC se reportaron algunas irregularidades. Madeleyne Figueroa, también consejera del IEC, expresó su agradecimiento a los votantes: "Agradecer a la ciudadanía que el día de ayer salió a las urnas y ejerció su derecho al voto. La ciudadanía coahuilense, en relación a la media nacional, destaca el porcentaje de participación ciudadana es del 60.8%."
A nivel local, Torreón mostró un mayor interés en participar en las elecciones, y los resultados finales del PREP al 100% confirmaron la victoria de Román Alberto Cepeda, candidato de la alianza ciudadana por la seguridad, con el 46.53% de los votos. Shamir Fernández, de Morena y el PT, quedó en segundo lugar con el 39.35%, seguido por Sergio Lara, del PAN, con 5.21%. José Ignacio Corona, del Partido Verde, y Jorge Torres Bernal, de Movimiento Ciudadano, obtuvieron el 2.66% y 2.07% de los votos respectivamente.
De esta manera, Román Cepeda asumirá la alcaldía de Torreón por un segundo periodo, que comenzará el 1 de enero de 2025 y se extenderá hasta 2027.
México se ha consolidado como uno de los principales actores de la industria automotriz mundial, destacándose por su capacidad de producción y exportación de vehículos.
Debido a los recientes aranceles automotrices impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la industria mexicana enfrenta nuevos retos. Trump anunció un arancel del 25 % a los automóviles exportados a su país, medida que entrará en vigor el 2 de abril de 2025.
Aunque las partes de autos fabricados en México y Canadá estarán exentas temporalmente, los vehículos con componentes fabricados fuera de Estados Unidos sufrirán un gravamen adicional, lo que podría afectar la producción y las exportaciones del sector automotriz en la región.
Con 37 plantas de ensamblaje, el país ha logrado posicionarse como un centro clave para la fabricación de automóviles, especialmente para el mercado norteamericano. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) resalta que este sector es responsable de una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país y ha atraído una importante cantidad de inversión extranjera directa (IED), lo que favorece tanto la modernización de las plantas como la innovación en la producción.
México ha sabido adaptarse a las nuevas demandas del mercado global, incluyendo la producción de vehículos eléctricos e híbridos. A pesar de los desafíos globales como la pandemia de Covid-19 y la escasez de semiconductores, la industria automotriz mexicana ha demostrado su resiliencia. Hoy, el sector sigue siendo uno de los motores clave de la economía, con un crecimiento continuo y una proyección positiva para el futuro.
Un sector que impulsa el crecimiento económico
La industria automotriz mexicana representa una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, aportando un total de 964 millones de pesos, con un 18% de participación del PIB manufacturero.
Con una red de 37 plantas de ensamblaje distribuidas en diversos estados del país, el sector genera en total 979 mil 235 empleos directos e indirectos. En 2021, la AMIA destacó que la industria automotriz se llevó 20 de cada 100 dólares de Inversión Extranjera Directa.
Esta inversión ha sido clave para el crecimiento sostenido del sector, promoviendo la modernización de la infraestructura, la innovación tecnológica y la expansión de las capacidades productivas.
México no solo es un punto neurálgico en la producción de vehículos, sino que también tiene una posición destacada en la exportación. Según los datos más recientes del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en enero de 2025, México produjo 312 mil 257 vehículos ligeros, un aumento del 1.7% en comparación con enero de 2024.
De esta cantidad, el 73.8% fueron camiones ligeros. En cuanto a las exportaciones, México envió al extranjero 219 mil 414 unidades, lo que representó una disminución del 13.7% respecto al mismo mes del año anterior. Este descenso refleja principalmente la escasez de semiconductores y las restricciones logísticas a nivel global.
El corazón de la producción automotriz: Plantas y marcas en México
México alberga algunas de las plantas de ensamblaje más importantes del mundo, que producen vehículos de marcas globales.
Entre los estados más destacados se encuentra Guanajuato, que cuenta con cuatro plantas de ensamblaje, incluyendo a General Motors, Honda, Mazda y Toyota. Aguascalientes también es un importante centro de producción con tres plantas de ensamblaje, siendo Nissan una de las marcas que más destaca.
En el Estado de México, la planta de Ford en Cuautitlán se ha ganado un lugar especial por ser la primera en México en producir vehículos eléctricos de manera masiva. Esta transición hacia la producción de vehículos eléctricos en plantas mexicanas es un reflejo de la tendencia global hacia la sostenibilidad.
San Luis Potosí alberga la planta de BMW, que produce modelos como el BMW Serie 3 y el BMW Serie 2 Coupé, mientras que Coahuila es sede del Complejo Ramos Arizpe de General Motors, que ensambla los modelos Chevrolet Sonic y Chevrolet Cruze.
Puebla, por su parte, tiene la segunda armadora más importante de Volkswagen a nivel mundial, lo que resalta la relevancia de México en la producción de vehículos de esta marca. Otras marcas con plantas en México incluyen Audi, KIA, Mazda, JAC y Stellantis, que abarca a marcas como Alfa Romeo, Chrysler, Dodge y Jeep.
La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto significativo en la producción automotriz mundial, y México no fue la excepción. En 2020, la producción de vehículos en México cayó drásticamente, con una disminución del 15.8% a nivel global, afectando el total de vehículos fabricados en el país.
Sin embargo, en 2021 la industria comenzó a recuperarse, con un crecimiento del 3.1% en comparación con el año anterior, aunque aún afectada por la escasez de semiconductores que paralizó muchas líneas de producción. A pesar de estos desafíos, México se mantuvo como el séptimo mayor productor mundial de vehículos en 2021, por encima de países como Brasil, España y Tailandia.
En 2020, México fue el séptimo productor mundial, con una participación del 4.3% en la producción global. En comparación, en 2018 y 2019, el país ocupó el sexto lugar.
El futuro del sector: Movilidad eléctrica y nuevas tecnologías
El futuro de la industria automotriz en México está estrechamente vinculado a la transición hacia la movilidad eléctrica.
En febrero de 2025, las ventas de vehículos híbridos, híbridos conectables y eléctricos crecieron un 29.2% en comparación con el mismo mes de 2024. Este aumento se debe a una mayor oferta de vehículos eléctricos e híbridos en el mercado y al creciente interés de los consumidores por alternativas más sostenibles.
La planta de Ford en Cuautitlán, que produce vehículos eléctricos, es solo uno de los ejemplos de cómo México se está adaptando a las demandas globales de sostenibilidad.
A medida que los gobiernos de todo el mundo impulsan políticas más estrictas en cuanto a emisiones y sostenibilidad, la industria automotriz mexicana se encuentra en una encrucijada: adaptarse a las nuevas tecnologías o perder competitividad.
México está avanzando hacia la producción de autos eléctricos con el proyecto Olinia, la primera armadora mexicana de este tipo de vehículos. Presentado a principios de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Olinia fabricará minivehículos eléctricos accesibles, con precios entre 90 mil y 150 mil pesos.
Este proyecto busca ofrecer opciones sostenibles de transporte, reducir las emisiones contaminantes y generar empleos en los sectores tecnológico y automotriz. Con modelos planificados para movilidad personal, "movilidad de barrio" y entregas urbanas.
La industria automotriz en México sigue siendo un pilar fundamental de la economía nacional. Con una infraestructura moderna, una mano de obra altamente calificada y costos de producción competitivos, el país ha logrado posicionarse como uno de los principales productores y exportadores de vehículos del mundo.
Durante el recorrido realizado esta mañana por el equipo de Meganoticias Tepic, se constató la falta de señalización a lo largo del Boulevard Gobernadores, en varios puntos del boulevard, los cruces peatonales carecen de balizamiento, y no se encuentran marcados los indicadores de velocidad; además, los semáforos en la zona están descoordinados, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
La situación se hizo aún más visible luego de la manifestación de los vecinos de las colonias Gobernadores y Oriental, quienes este lunes solicitaron la instalación de un semáforo en el cruce de Boulevard Gobernadores con la calle José Santos Godínez; este cruce ha sido escenario de varios accidentes, lo que ha generado preocupación entre los residentes por la seguridad en la zona.
A lo largo del boulevard, también se observó la ausencia de trabajos de balizamiento en otros cruces, lo que representa un peligro tanto para peatones como para conductores; los vecinos insisten en la necesidad de mejorar la señalización para evitar más incidentes y garantizar la seguridad vial en el área.
El estado de Nayarit ha aumentado su afluencia turística gracias a la reciente renovación y expansión del Aeropuerto Amado Nervo que ha cambiado su nombre a Aeropuerto Internacional de Tepic "Riviera Nayarit", sin embargo lo que pocos saben es que este se encuentra operando de una forma irregular, pues el terreno donde fue construido desde hace 40 años, no han sido pagadas totalmente a los ejidatarios pertenecientes a la comunidad de Pantanal en el municipio de Xalisco, cuyos terrenos fueron expropiados.
"Salió la sentencia definitiva que el gobierno no había pagado las tierras, y que las tenía que pagar con un avalúo actualizado, fíjate bien, el avalúo de los terrenos federales tiene que ser de tipo comercial y según en el recurso que está ahí es catastral". - J. Guadalupe López Carrillo, Ejidatario afectado por construcción del aeropuerto internacional de Tepic "Riviera Nayarit", en la localidad de Pantanal, municipio de Xalisco.
84 ejidatarios resultaron afectados tras dicha expropiación ejidal, sin embargo al paso de los años la mayoría ha ido falleciendo, dejando el problema a 3 o 4 ejidatarios que continúan la lucha.
"Cómo van a hacer un terreno ejidal que es como de zona urbana, el abogado no sé si se vendió, el abogado que traíamos en el ejido". - J. Guadalupe López Carrillo, Ejidatario afectado por construcción del aeropuerto internacional de Tepic "Riviera Nayarit", en la localidad de Pantanal, municipio de Xalisco.
Uno de los 87 afectados y de los pocos que aún quedan con vida espera poder hacer justicia a la herencia que pretende dejar a sus hijos.
"El problema es que no es el precio de las tierras, el problema es que no está a nombre de los ejidatarios afectados, el decreto es comunal, le da derecho a 200 y tantos ejidatarios cuando somos 87 los afectados, a mí me afectaron 20 hectáreas, usted cree que yo voy a ser conforme a que todo el patrimonio de mi familia se lo repartan a mis compañeros". - J. Guadalupe López Carrillo, Ejidatario afectado por construcción del aeropuerto internacional de Tepic "Riviera Nayarit", en la localidad de Pantanal, municipio de Xalisco.
83 millones han sido depositados como pago a las tierras de los 87 propietarios ejidales, para repartirse entre 200 ejidatarios, la disputa legal sigue, mientras que el aeropuerto continúa creciendo y recibiendo turismo pero de una forma clandestina.
ALBERTO CARDONA, MEGANOTICIAS.