Esas tierras que se ven a lo lejos, en este mes de junio deberían de verse verdes y llenas de maíz, pero no es así, lucen secas y sin vida.
Para los campesinos y agricultores de Jiquipilco la falta de lluvias ha dejado grandes pérdidas.
A lo largo del Estado de México miles de hectáreas se han quedado sin sembrar y otras tantas no dan lo que se esperaba en cuanto a su producción, tan solo en 2023 sólo se cosecharon 700 mil toneladas, cuando la producción normal es de más de un millón.
Este año se estima que la producción será mucho menor, lo cual amenaza la seguridad alimentaria de la entidad.
En Jiquipilco, un municipio que destaca por ser productor de maíz, se viven los estragos de la sequía, en gran medida el rendimiento y calidad de las cosechas se ha visto disminuido.
Los trabajadores que enfrentan los impactos negativos de las sequías han adoptado diversas estrategias para sobrevivir, como la resiembra e invertir en tecnología que diversifique las técnicas de producción agrícola y así les permita rescatar una mínima parte de las cosechas.
Las hectáreas de temporal son las más afectadas en comparación con aquellas que cuentan con sistema de riego, aun así la producción para este año se ha visto retrasada.
Hoy en día dedicarse al sector agrícola es caro y México seguirá enfrentando sequías a futuro, posiblemente más intensas y recurrentes. Esto pone en riesgo la capacidad de nuestro sector agrícola para sostenerse
Para ser elegido Papa, un candidato necesita dos tercios de los votos y pueden realizarse hasta 4 votaciones diarias para alcanzar el consenso. Cuando haya consenso, una fumata blanca anunciará al nuevo pontífice desde el Vaticano.
De los 133 cardenales electores, el 81% (108) fueron nombrados por Francisco, con Europa representando el 37%, seguido por Asia (18,5%) y América del Sur (13,9%).
El Vaticano informó que el cónclave para elegir al próximo Papa comenzará el miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina.
¿Qué es el Conclave?
La palabra cónclave procede del latín cum, que significa "con", y clavis, que significa "llave": es decir, "con llave". Se refiere a la reunión que sostienen los cardenales cuando la Sede de Pedro queda vacante, con el objetivo de elegir al nuevo Papa.
Esta práctica ha tenido adaptaciones, pero se mantiene desde el siglo XIII. De los 135 cardenales con derecho a voto, 133 participarán en el cónclave, ya que 2 no asistirán al Vaticano por razones médicas.
Según datos recopilados por The College of Cardinals Report (Informe del Colegio Cardenalicio, según su traducción al español), un equipo internacional e independiente de periodistas e investigadores católicos, el papa Francisco nombró al 81% (108) de los cardenales electores que componen el cónclave.
Europa es el continente más representado, con el 37% de los nombramientos, mientras que el 18,5% de los candidatos son de Asia; el 13,9% de África; otro 13,9% de América del Sur; el 12,9% de América del Norte; y el 3,7% de Oceanía.
¿Quiénes son los candidatos?
El arzobispo de Esztergom-Budapest tiene 72 años. Trabajó como profesor, decano de derecho canónico y rector de la Universidad Católica Péter Pázmány. Enseñó teología en Hungría, Roma, California e incluso en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II. Desde 2020, forma parte del Consejo para la Economía instituido por Francisco. Es considerado uno de los principales candidatos "conservadores" del cónclave, según se explica en The College of Cardinals Report. Se opone al celibato opcional para los sacerdotes, está en contra de la aceptación de las uniones homosexuales y defiende los valores de la Europa cristiana.
El arzobispo de Bolonia tiene 69 años y es actual presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Fue nombrado arzobispo de Bolonia por el papa Francisco en 2015, sucediendo al cardenal Carlo Caffarra, y elevado a cardenal en 2019. En 2023, fue designado juez del Tribunal Supremo del Vaticano. De ideología "progresista", es considerado uno de los perfiles más cercanos al papa Francisco. Está a favor de la unión entre personas del mismo sexo, la opción del celibato sacerdotal, la lucha contra el cambio climático desde la Iglesia, y promueve el avance hacia una "Iglesia sinodal" que sea "más abierta, inclusiva y capaz de responder a los desafíos contemporáneos".
El arzobispo de Conakry tiene 79 años y es prefecto emérito del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Es un ex alto funcionario del Vaticano de "mentalidad tradicional y ortodoxa". Se opone a la unión de parejas del mismo sexo, la opción del celibato sacerdotal, la lucha contra el cambio climático desde la Iglesia católica, la comunión para los divorciados y vueltos a casar, según The College of Cardinals Report. Además, arremetió contra las reformas del papa Francisco en el libro titulado "De lo profundo de nuestros corazones".
El prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos tiene 67 años. Se desempeñó como arzobispo de Manila y como presidente de Caritas Internationalis. Es considerado "progresista" como el papa Francisco. Apoya el avance hacia una Iglesia "sinodal" y el compromiso con la lucha contra el cambio climático.
El arzobispo metropolitano de Colombo desde 2009 tiene 77 años. Fue nombrado por el papa Benedicto XVI para ocupar el cargo en 2009 y elevado al cardenalato en 2010, mismo año en el que también fue elegido como presidente de la Conferencia Episcopal de Sri Lanka. De ideología ortodoxa, se define como una figura "tradicional y conservadora" alineada con las enseñanzas del Papa Benedicto XVI. Se opone a la homosexualidad, el celibato sacerdotal opcional, la comunión para los divorciados y vueltos a casar, y es defensor de la celebración de la Misa tradicional en latín. Habla 10 idiomas con fluidez.
Con 70 años, se desempeña como actual secretario de Estado del Vaticano. Es miembro del Consejo de Cardenales que asesoraba a Francisco en el gobierno de la Iglesia y en la revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus. Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede en 1986 y fue proclamado cardenal en 2014. "Como alguien que desea estar cerca de los pobres y con una perspectiva eclesial y política similar a la de Francisco, es visto como un sucesor natural del actual Papa si los cardenales electores quisieran una figura de continuidad", analizan desde The College of Cardinals Report.
Con 60 años y nacido en Italia, actualmente se desempeña como patriarca latino de Jerusalén. Se trasladó a la capital israelí en 1990 tras ser ordenado sacerdote, donde obtuvo la licenciatura en teología bíblica. El 2023, el papa Francisco lo nombró cardenal, convirtiéndose así en el "primer patriarca latino de Jerusalén en ser elevado y el primer cardenal residente en el Estado de Israel".
Pizzaballa ha hecho diversos llamamientos para "detener" el conflicto bélico entre Israel y Hamás. Si bien se sabe poco sobre sus posturas doctrinales, se considera que "es posible discernir su deseo de apegarse a las tradiciones y prácticas ortodoxas de la Iglesia", a la vez que "se mantiene abierto a la modernidad". Se preocupa por los migrantes, el diálogo interreligioso y, en cierta medida, por el medio ambiente.
El arzobispo de Kinshasa tiene 65 años y es presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. Nació en la República Democrática del Congo y es el único cardenal africano en el consejo de Cardenales, el comité de asesores que creó el papa Francisco. De línea conservadora, defiende "firmemente la familia, el celibato sacerdotal y la doctrina moral de la Iglesia". En enero de 2024, firmó una carta oponiéndose públicamente a la declaración del Vaticano que autoriza a los sacerdotes a impartir bendiciones a las uniones homosexuales. En una entrevista de 2023, afirmó que "África es el futuro de la Iglesia".
El arzobispo metropolitano de Utrecht tiene 71 años. Ordenado sacerdote en 1985, estudió medicina y obtuvo doctorados en investigación bioética médica y en filosofía. Fue proclamado cardenal por Benedicto XVI y participó del último cónclave. Se le considera "ampliamente ortodoxo y provida" y se ha manifestado en contra de las bendiciones entre personas del mismo sexo. Durante la pandemia de COVID-19, fue un amplio defensor de la vacunación contra el virus, considerando su uso una "obligación moral".
El obispo de Estocolmo tiene 75 años. Fue proclamado cardenal por el papa Francisco en 2017. Se le considera de ideología "conservadora". Defiende la doctrina de la Iglesia, oponiéndose a la posibilidad de permitir que las mujeres sean diáconos o de bendecir a parejas del mismo sexo. No obstante, coincide con el papa Francisco en materia de migración y está a favor de acoger a los inmigrantes en Europa.
El arzobispo de Rangún tiene 76 años. Presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, fue nombrado cardenal por el papa Francisco en 2015. Es el primer y único cardenal de su país. Se le considera de ideología "moderada". Aunque no se ha pronunciado sobre la ordenación femenina o el celibato sacerdotal, se le considera un ortodoxo leal a Francisco. En cambio, ha criticado públicamente el acuerdo pastoral alcanzado con China, a quien acusó de "represión" y no respetar los derechos humanos.
Es doctor en teología por el Instituto Católico de París y licenciado en filosofía por la Sorbona. El arzobispo metropolitano de Marsella tiene 66 años. En 2022, se convirtió en cardenal. De ideología moderada, apoya cuestiones como el diálogo interreligioso, una descentralización radical en la Iglesia, la lucha contra el cambio climático y la acogida de inmigrantes. En tanto, se le considera "más conservador" respecto a los derechos civiles y ritos tradicionales, como la Misa en latín o la bendición a las parejas homosexuales. En 2022, recibió la prestigiosa Legión de Honor por el presidente francés, Emmanuel Macron. El 2 de abril de 2025 fue elegido nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Francesa (CEF). Asumirá oficialmente su cargo el 1 de julio.
La planta de Stellantis ubicada en Toluca ha completado un mes de paro técnico, tras el anuncio de una revisión operativa el pasado 7 de abril.
La empresa informó, en su momento, que esta medida respondía al nuevo entorno comercial derivado de las políticas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ante la previsión de una posible disminución en la demanda.
La decisión del paro técnico se produjo en el contexto de la imposición de un arancel del 25% a los vehículos importados. Stellantis comunicó que la revisión operativa no implicaría recortes de personal ni el cierre definitivo de la planta de Toluca.
Información no oficial indica que Stellantis implementa paros técnicos parciales en diferentes periodos del año para realizar ajustes en sus líneas de producción. No obstante, se observa una ocupación menor en el estacionamiento de la planta de Toluca en comparación con años anteriores.
En la planta de Stellantis en Toluca se ensamblan actualmente los modelos Jeep Compass y Jeep Wagoneer. La duración precisa y el impacto final de este paro técnico en la producción no han sido confirmados por la empresa.
La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) continúa en paro por sexto día consecutivo, mientras los estudiantes expresan su inquietud ante lo que consideran una estrategia institucional para dividir su movimiento, tras el anuncio de la implementación de clases virtuales.
Según los estudiantes movilizados, las autoridades de la rectoría no han establecido comunicación para abordar las demandas presentadas en su pliego petitorio.
Las peticiones centrales del paro incluyen la instauración del voto universal para la elección de rector en el año 2025, la implementación de la gratuidad en la educación universitaria, la aplicación de sanciones efectivas contra el acoso escolar perpetrado por docentes y administrativos, y la creación de un comedor comunitario con apoyo gubernamental o universitario.
Los paristas han manifestado su desacuerdo con la actuación del Consejo Universitario en relación con la transparencia del proceso de elección de rector.
Ante esta situación, han iniciado acercamientos con la Legislatura del Estado de México con la finalidad de impulsar modificaciones en los estatutos universitarios que rigen la elección de la máxima autoridad de la UAEMex. La comunidad estudiantil de Humanidades se mantiene firme en su postura, a la espera de una respuesta formal y un diálogo abierto con las autoridades universitarias.