Buscar
03 de Abril del 2025

Corrupción

Edomex en el laberinto de la impunidad

En México, la impunidad se ha convertido en una de las principales barreras para la impartición de justicia y seguridad de la población.

Según datos nacionales, de cada 100 delitos que se cometen en el país, solo 6.4 son denunciados. De estos, apenas 14 logran resolverse. Esto significa que la probabilidad de que un delito cometido en México sea castigado es de tan solo el 0.9%,

El Estado de México destaca como una de las entidades más afectadas por este fenómeno. De acuerdo con la organización "Impunidad Cero", la entidad se posiciona entre los cinco estados con mayores niveles de impunidad en el país, en donde solo seis de cada 100 delitos cometidos en territorio mexiquense logran iniciar un proceso judicial.

Entre los delitos que presentan los más altos y persistentes niveles de impunidad en la entidad se encuentran la desaparición, la violencia familiar y el abuso sexual, con cifras que oscilan entre el 97.75% y el 74.8%

En el caso de los feminicidios, la impunidad asciende al 76.19%, lo que implica que, por cada 10 feminicidios cometidos, solo dos agresores enfrentan una sentencia.

La combinación de una baja tasa de denuncias, investigaciones deficientes y una limitada capacidad para sancionar a los responsables perpetúa un entorno en el que la impunidad se ha normalizado.






Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Rusia apuesta por México para aumentar inversiones y comercio

Rusia apuesta por México para aumentar inversiones y comercio
Por: Missael Nava
CDMX
03-04-2025

Rusia busca fortalecer sus relaciones comerciales y de inversión con México en medio de las tensiones comerciales que sacuden Norteamérica, según lo expresado por empresarios y autoridades rusas durante el primer Foro Empresarial Rusia-México, celebrado en la Ciudad de México



Este evento, organizado por la Fundación Roscongress, responsable del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), se llevó a cabo un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo paquete de aranceles que no incluye ni a México ni a Rusia.


El embajador ruso en México, Nikolay Sofinsky, destacó que el panorama económico internacional, aunque lleno de contradicciones, abre nuevas oportunidades para ambos países. Durante su intervención en el foro, felicitó a México por no estar incluido en la lista de aranceles anunciados por Trump y señaló que estas tensiones globales podrían reactivar las relaciones comerciales e inversiones entre Rusia y México, las cuales han disminuido en los últimos años.



Sofinsky subrayó que Rusia tiene capacidades únicas para ofrecer a México, como el suministro de uranio para la planta nuclear de Laguna Verde, tecnologías avanzadas en ferrocarriles e inteligencia artificial


Además, indicó que el intercambio comercial entre ambos países asciende actualmente a 2,000 millones de dólares anuales, pero considera que esta cifra podría duplicarse en pocos meses si se implementan los instrumentos adecuados.


Aleksandr Abrámov, representante comercial de la Federación Rusa en México, enfatizó el potencial aún sin explotar en la cooperación bilateral. Propuso asegurar el comercio en moneda nacional y establecer vínculos bancarios sólidos para facilitar las transacciones. Abrámov destacó que Rusia ya exporta fertilizantes, metales, trigo y otros productos agrícolas a México y señaló el creciente interés de los productores rusos por ingresar al mercado mexicano.



Se hizo mención de que las  que empresas rusas del sector farmacéutico buscan vender directamente en el país



Abrámov añadió que existen oportunidades para que transportistas mexicanos lleven productos agrícolas a regiones rusas como la isla de Sajalín, donde hay escasez de frutas y verduras. Este tipo de colaboración podría diversificar las exportaciones mexicanas y fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones.


Por su parte, María Araceli De Haas Matamoros, directora general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía de México, destacó que las actuales reglas económicas están rediseñando las cadenas globales de valor. Consideró que tanto México como Rusia tienen el potencial para aprovechar este nuevo orden mundial y convertirlo en una ventaja estratégica.


Mientras Rusia y México se acercaban, el presidente Trump eximió a los países del T-MEC de los aranceles del 25% a productos fuera del acuerdo, pero mantuvo impuestos adicionales sobre acero, aluminio y autos con piezas no estadounidenses



Toluca

Nepotismo; el poder en manos de unos cuantos

Por: KARLA DEL VALLE
Toluca
02-04-2025

La prohibición del nepotismo electoral se aplicará en los procesos electorales de 2030, tanto federales como locales. La medida busca evitar la reelección consecutiva y frenar el control de ciertos grupos familiares en el poder.

El nepotismo, que favorece la contratación de familiares en puestos clave, sigue siendo un problema en México. En el Poder Judicial Federal, el 37 % de los trabajadores tiene un familiar en la misma institución, reflejando la influencia de redes de parentesco.

En el Estado de México, al menos 80 familias han accedido al poder a través del nepotismo, con más de 40 casos de nepobabys, jóvenes que, gracias a su apellido, logran obtener cargos públicos. El nepotismo se da en todos los partidos.

Ejemplos incluyen a Ana Victoria Pliego, hija del diputado Gerardo Pliego, quien, a los 19 años, es segunda regidora y presidenta de la Comisión de Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Toluca, y a Luis David Miranda Gómez, sobrino del exsenador Higinio Martínez, quien ocupa desde 2021 el cargo de secretario de Administración y Finanzas del Congreso mexiquense.

En marzo de 2025, el Estado de México aprobó una reforma que elimina el nepotismo electoral, impidiendo que familiares directos de quienes ocupan cargos públicos puedan postularse para el mismo puesto en el proceso electoral inmediato. Esta restricción se aplica a personas con vínculos de consanguinidad, afinidad o unión de hecho, en línea recta hasta el cuarto grado y en línea colateral hasta el segundo grado, dentro de los tres años previos a la elección. Esta medida será efectiva a partir de las elecciones de 2030




Toluca

Universitarios rechazan prohibición de "comida chatarra"

Por: JAIR ROMERO CRUZ
Toluca
02-04-2025

A los universitarios les cayó mal la prohibición de la comida chatarra. En diversos espacios, incluyendo memes y redes sociales, han mostrado su inconformidad con la prohibición de venta de comida chatarra al interior de sus escuelas. 

Aunque reconocieron que la prohibición tiene como objetivo promover hábitos saludables, consideraron que esta medida debe de ser aplicada a estudiantes de nivel básico y no en universidades, espacio donde los estudiantes ya mayores de edad pueden tomar decisiones sobre su alimentación.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición determinó que el 40 por ciento de los estudiantes en México sufren sobrepeso, y 1 de cada 4 estudiantes cubre con la ingesta adecuada de consumo de frutas y verduras.

Si bien la prohibición se ha dado dentro de espacios universitarios, a las afueras la venta de estos productos prevalece. 

Consideraron que la comida chatarra es más accesible y económica, para todo aquel que cruza una etapa universitaria. 

El más reciente reporte de vigilancia epidemiológica indica que en el estado de México hay mil 523 casos de obesidad, convirtiéndose en la entidad número uno en obesidad del país.