Buscar
14 de Mayo del 2025

Economía

El comercio, la “joya de la corona” mexicana

México es la doceava economía a nivel mundial

La imposición de un arancel del 25% colapsaría el T-MEC

Por: Abel Martínez Luna/ @AbelMartinezMX

El comercio exterior es el motor económico más grande del país, representa casi 90% del Producto Interno Bruto (PIB).

Ha posicionado a México como la doceava economía más grande del mundo, por arriba de España y Arabia Saudita.

Pero ¿quiénes son nuestros socios comerciales?

Víctor Valdivia, economista indica, "México se convirtió en un campeón de los tratados comerciales, 14 tratados comerciales, con 50 países".

México exporta, principalmente, autos, computadoras, petróleo, tractores, autopartes y camiones.

Es el primer exportador de cerveza y tequila, segundo de bebidas y cuarto de pan.

Más del 80% de estos productos van a Estados Unidos, seguido de Canadá y China.

Edith Ávila, economista, destaca, "Estados unidos es el principal socio porque es con el que la relación comercial bilateral, tanto de exportaciones como de importaciones, es la más fuerte".

Lo que más compra México es petróleo refinado, autos, autopartes, circuitos integrados y gas.

42% de las importaciones vienen de Estados Unidos y 19% de china, seguido de Alemania y Japón.

El comercio exterior, joya económica de México, enfrenta dos retos:

Dejar de ser un país maquilador, pues de las 36 mil empresas exportadoras, sólo 17% son de capital mexicano, es decir, los productos se hacen con mano de obra local, pero con tecnología y diseños de otros países.

"México se concentró demasiado en esta parte de manufactura, compitiendo solamente por salarios bajos, lo cual a la postre podemos decir que sí fue un error", señala Víctor Valdivia.

El otro reto es Donald Trump, que amenaza con poner aranceles si no se frena la invasión comercial de China y la migración irregular, medida negativa para Estados Unidos pues aumentaría la inflación y desastrosa para México.

Gabriela Siller, economista, directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE, explica, "lo del arancel del 25%, eso sería equivalente a que se terminara el T-MEC, para México llevaría rápidamente a una recesión de la economía mexicana porque el 40% de la economía de México son exportaciones, de las cuales el 80% son a Estados Unidos".





Noticias Destacadas


NACIONAL

Futuro del empleo en México con la Inteligencia Artificial

Por: Redacción MN
CDMX
14-05-2025
  • La IA ya hace actividades humanas que considerábamos irremplazables
  • La mano de obra mexicana debe especializarse en IA

Por: Andrés Solis (aasolisa)

El cambio tecnológico, la fragmentación geoeconómica, la incertidumbre económica, los cambios demográficos y la transición verde, tanto individualmente como en conjunto, se encuentran entre los principales factores que definirán el mercado laboral mundial para 2030.

Según el informe sobre El Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, esta transformación impactará a millones de trabajadores en 22 clústeres industriales y 55 economías de todo el mundo.

David Valle Cruz, profesor-investigador en Inteligencia Artificial y Tecnología de Datos de la Universidad Autónoma del Estado de México, indica "cada vez más conocimiento en lo que es big data, se van a necesitar también más especialistas en big data, ingenieros en tecnologías financieras, todo lo que son la fin tech, especialistas en aprendizaje automático, lo que es el desarrollo de software y aplicaciones y algo muy importante aquí es la ciber seguridad".

A nivel global, 60% de los empleadores esperan avanzar en el uso de nuevas tecnologías en sus procesos de producción y 86% considera el uso de la inteligencia artificial y la automatización de procesos, como piezas clave para avanzar en el mundo de los negocios.

En México de los 59.5 millones de personas que tienen un empleo, once millones trabajan en el sector industrial y la mayoría de ellos, 7.6 millones, se encuentran trabajando en la industria manufacturera, en la producción de bienes de consumo.

Y aunque se sigue reconociendo a México a nivel mundial por tener mano de obra calificada, especialistas consideran que los puestos laborales no avanzan al mismo ritmo que en otras naciones.

"Tal parece que la Inteligencia Artificial (IA) comienza a hacer actividades que pensábamos que nunca iban a ser reemplazables por una máquina, actividades que tienen que ver detrás de la computadora, algunos análisis de datos, cosas de diseño gráfico, cosas creativas", expone Valle Cruz.

En este contexto, México debe aprovechar las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas o nearshoring para atraer inversión y tecnología.

Turenna Ramírez Ortiz, vicepresidenta de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión International Chamber of Commerce (ICC) México, destaca "este fenómeno del nearshoring lleva dos años que nosotros como asesores, estamos viendo un movimiento importante, en varios sectores, en el sector automotriz, si lo subdividimos, en el sector de vehículos eléctricos está siendo ya un atractivo importante".




Toluca

El estrés, un pasajero peligroso en las calles

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
13-05-2025

Conducir en las ciudades mexicanas ya no es solo una tarea cotidiana, sino una verdadera prueba de resistencia emocional. El estrés al volante se ha convertido en un compañero silencioso pero constante para millones de personas, y lejos de ser una simple incomodidad, es un factor crítico de seguridad vial.

El tiempo, la presión, la distancia, los embotellamientos, los autos lentos, los carriles invadidos, las luces rojas eternas y las desviaciones inesperadas van acumulándose en la mente del conductor, desencadenando una peligrosa tensión mental.

Un estudio reciente del Instituto Politécnico Nacional revela que cerca del 80% de los conductores en México experimentan estrés al conducir.

Este estado emocional no solo afecta el bienestar personal, sino que incrementa el riesgo de accidentes en un 28%. De hecho, la fatiga y el estrés se posicionan ya como la cuarta causa de accidentes mortales en carretera.

En grandes urbes como Toluca, esta situación se agrava: el estrés al volante puede aumentar hasta en un 70%, haciéndose mucho más evidente. La competencia se apodera del conductor. Basta con que otro automovilista lo mire o le cierre el paso para que las emociones estallen.

La impulsividad y la impaciencia son malas consejeras al volante. Bajo su efecto, se incrementa la velocidad, se toman decisiones equivocadas y en cuestión de segundos, un trayecto cotidiano puede convertirse en una tragedia.




Toluca

Justicia cívica: Un año de rezago en municipios mexiquenses.

Por: KARLA DEL VALLE
Toluca
13-05-2025


Con el objetivo de fomentar la convivencia armónica, prevenir conflictos sociales y dar solución inmediata a las faltas administrativas, en noviembre de 2023 entró en vigor en el Estado de México la Ley de Justicia Cívica.
Esta legislación propuso un cambio de paradigma en el tratamiento de las infracciones menores, al privilegiar procedimientos ágiles, transparentes y restaurativos, en los que la mediación y el diálogo sustituyen al castigo como herramientas principales para la resolución de conflictos.
A pesar de que la Ley de Justicia Cívica estableció un plazo de 180 días para que los ayuntamientos emitieran sus respectivos reglamentos y adecuaran sus bandos municipales, al mes de mayo de 2024, la mayoría de los municipios no han cumplido con esta obligación. Un diagnóstico de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México reveló que sólo 25 de los 125 municipios estaban en condiciones de aplicar la ley, lo que representa apenas el 20 por ciento del total.
Un ejemplo del rezago: el 5 de febrero de 2024, el Ayuntamiento de Toluca incluyó, por primera vez en el Bando Municipal una mención a los servicios de justicia cívica. Posteriormente, en atención a la Recomendación 04/2024 emitida por la CODHEM, el Ayuntamiento llevó a cabo algunas adecuaciones normativas y administrativas relacionadas con el tema.
La implementación de la Ley de Justicia Cívica en el Estado de México enfrenta desafíos significativos. La falta de infraestructura adecuada, personal capacitado y recursos financieros ha impedido el cumplimiento de la ley en un centenar de municipios.
Hasta la fecha no se han previsto sanciones para aquellos ayuntamientos que no han cumplido, lo que contribuye a la falta de avances en los municipios.
La aplicación de la justicia cívica mejoraría la convivencia social y fortalecería el respeto a los derechos humanos, pero los ayuntamientos no parecen compenderlo.
 La justicia cívica representa una herramienta clave para la resolución de conflictos cotidianos y la promoción de una cultura de legalidad en el ámbito municipal.