A pesar de la evolución en los métodos anticonceptivos y la implementación de diversos programas para prevenir el embarazo en adolescentes, la realidad en el Estado de México muestra que estos esfuerzos no han logrado erradicar el problema.
Durante 2024, la entidad ocupó el segundo lugar nacional con el mayor número de nacimientos en niñas menores de 15 años, registrando 805 embarazos infantiles, según datos de la organización internacional IPAS.
El problema no se limita a los embarazos infantiles. En el mismo periodo, se contabilizaron 27 mil 887 nacimientos en adolescentes de entre 15 y 19 años, lo que significa que el 15.3% de los nacimientos en territorio mexiquense fueron de madres menores de 20 años.
El pasado 12 de febrero, un caso conmocionó a todo el país: Lucio "N", un joven de 18 años, abandonó a su hijo recién nacido dentro de una bolsa de plástico azul en las calles de Tultitlán.
Este hecho, que se viralizó rápidamente en redes sociales, dejó en evidencia la falta de educación sexual integral y la desinformación que aún persiste entre los jóvenes mexiquenses, quienes en muchos casos no cuentan con herramientas suficientes para enfrentar la paternidad.
Dentro del Edomex, los municipios con mayores registros de nacimientos en niñas de 10 a 14 años fueron:
? Ecatepec de Morelos, con el 8.4% del total de casos.
? Nezahualcóyotl, con el 4.9%.
? Toluca, con el 4.7%.
Sin acciones contundentes, el embarazo adolescente seguirá siendo una realidad que limita el futuro de miles de niñas y jóvenes en la entidad.