Para Empezar el Día con MeganoticiasMN
En el primer día de conclave, durante la primera fumata, tras horas de espera salió de color negro, lo que indica que ninguno de los 12 cardenales logró los votos necesarios para convertirse en el nuevo Papa. La sesión se retomará mañana.
133 cardenales se reunieron a puerta cerrada en el Vaticano para elegir al próximo líder de la Iglesia Católica, tras la muerte del Papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio el 21 de abril pasado.
Cómo son las votaciones
Este miércoles se votó por primera vez, habrá votaciones todos los días (dos por la mañana y dos por la tarde). Para elegir al nuevo pontífice se necesitan 89 votos de los 133 cardenales electores.
Humo negro o humo blanco ¿Qué significa cada uno?
Cuándo se va a elegir a un nuevo Papa, en el Vaticano se utiliza la práctica del uso de humo, que se remonta al siglo XIX. Esta señal es un indicio para quienes están fuera de la Capilla Sixtina. El único indicio al exterior de cómo va la votación proviene de la quema de papeletas, que se realiza después de cada sesión.
El humo negro significa que ningún candidato ha recibido la mayoría de dos tercios de los votos para ser elegido, y el blanco significa "Habemus Papam".
Información en desarrollo....
El desabasto de medicamentos en México continúa siendo una problemática que afecta directamente a miles de familias. En 2024 el Instituto Mexicano del Seguro Social atravesó una crisis en el suministro de medicamentos dejando sin surtir más de 4 millones de recetas equivalente a 11 millones de piezas de medicina.
El Estado de México no es la excepción y son los centros de salud o Unidades Médicas Familiares de la entidad los más afectados, pacientes con padecimientos crónicos, enfermedades raras, han denunciado la falta constante de medicamentos esenciales.
Los medicamentos para padecimientos oncológicos, diabetes, hipertensión y salud mental son de los más afectados por el desabasto.
Tal es el caso de la señora Ofelia, originaria de San Juan de las Huertas, quien padece diabetes. En la unidad médica familiar donde se atiende, frecuentemente carecen del medicamento que necesita, el cual resulta bastante costoso cuando debe adquirirlo por fuera de la institución de salud pública. Ante esta situación, cada vez que no hay una dosis disponible, se ve obligada a acudir a dispensarios para conseguirlo.
Dependiendo del padecimiento, los costos de los medicamentos pueden ascender a miles de pesos, lo que hace que el tratamiento resulte insostenible para muchas personas, pues cada vez que no hay una dosis disponible, los derechohabientes se ven obligados a gastar de su propio bolsillo o a buscar alternativas en dispensarios y farmacias privadas.
Aunque el desabasto de medicamentos persiste, en febrero de 2025 el gobierno federal anunció la compra de más de 4 millones de piezas para abastecer hospitales y centros de salud públicos. La Secretaría de Salud y Birmex informaron que esta adquisición forma parte de un plan estratégico nacional.
No obstante, especialistas advierten que el impacto dependerá de una distribución efectiva hasta el primer nivel de atención, por lo que la vigilancia ciudadana será clave.
Cuando cae la noche, muchas mujeres optan por no salir. No es una decisión libre, sino una medida de autoprotección frente a una realidad marcada por el acoso, el hostigamiento y el riesgo latente de feminicidio.
En Edomex, en promedio 10 mujeres son asesinadas violentamente cada día. Este escenario se transforma en un espacio peligroso que restringe el derecho a moverse con libertad. Las arraigadas conductas machistas han hecho que la movilidad nocturna femenina esté condicionada al temor, la alerta constante y la renuncia.
Datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana indican que el 60 por ciento de las mujeres se sienten inseguras en su propia ciudad. Municipios como Naucalpan, Toluca, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Atizapán, Chimalhuacán y Ecatepec son percibidos como los más peligrosos.
Esta sensación de inseguridad se intensifica particularmente en el contexto de la movilidad, donde el 68 por ciento de las mujeres mexiquenses reporta sentirse vulnerable. En 2024, se denunciaron 879 casos de acoso sexual, la mayoría en lugares públicos.
Esta constante sensación de inseguridad impacta directamente en la vida cotidiana de las mujeres, obligándolas a modificar sus horarios, planear rutas más largas pero aparentemente seguras, evitar calles oscuras o solitarias, y hasta adaptar su forma de vestir para no llamar la atención. Estas decisiones son estrategias de supervivencia en un entorno que ha normalizado la violencia de género en el espacio público.
El incremento de denuncias por acoso, junto con las grabaciones captadas por cámaras de seguridad donde queda claro registro de tocamientos, amenazas y otras formas de violencia evidencian que la libertad de movimiento sigue siendo, para muchas mujeres, un derecho constantemente limitado por el miedo.