Cada 18 de marzo, México conmemora uno de los actos más significativos en su historia moderna: la expropiación petrolera de 1938, un evento que marcó el fin del control extranjero sobre los recursos energéticos del país y el inicio del control estatal con la creación de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Esta fecha, impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, representa un hito en la lucha por la soberanía energética y la independencia económica de México.
La expropiación se llevó a cabo en un contexto de conflictos laborales entre las empresas extranjeras y los trabajadores mexicanos. Desde principios de la década de 1930, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) había exigido mejores condiciones laborales, como la reducción de la jornada laboral, aumentos salariales y derechos de jubilación.
La negativa de las empresas extranjeras a cumplir con estas demandas llevó a una confrontación que culminó con la intervención del gobierno de Cárdenas y el decreto de expropiación.
El 18 de marzo de 1938, el gobierno mexicano nacionalizó 17 compañías extranjeras que operaban en el país, amparándose en el Artículo 27 de la Constitución y la Ley de Expropiación de 1937. Este decreto garantizó que el petróleo, un recurso natural de enorme valor, pasara a manos del Estado, lo que permitió a México controlar su explotación en beneficio de la nación.
La medida no sólo respondió a la lucha de los trabajadores, sino que también representó un paso fundamental hacia la independencia económica del país. La creación de Pemex consolidó la industria petrolera nacional y fortaleció la economía mexicana, generando fuentes de ingresos clave para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo en todo el territorio.
En las décadas siguientes, el petróleo se consolidó como uno de los principales motores de la economía mexicana. Estados como Campeche, Tabasco y Veracruz, ricos en recursos petroleros, fueron fundamentales en la extracción de hidrocarburos, convirtiéndose en pilares de la actividad económica del país.
Sin embargo, la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y la necesidad de modernización del sector han llevado al gobierno mexicano a implementar diversas reformas y estrategias para mantener la competitividad de Pemex en un contexto global cambiante.
A pesar de los desafíos y transformaciones en el sector, el 18 de marzo sigue siendo una fecha clave para los mexicanos, recordando la importancia de la soberanía energética y la lucha por el control de los recursos naturales.
En un mundo cada vez más interconectado, el Día de la Expropiación Petrolera sigue siendo un recordatorio de que la independencia económica y la autarquía en recursos estratégicos son fundamentales para el desarrollo de cualquier nación.
El Gobierno de México anunció una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para fortalecer la producción agrícola y alcanzar la soberanía alimentaria frente a las políticas comerciales de Estados Unidos.
Con esta medida, se espera beneficiar a 750 mil productores en todo el país.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, explicó que en 2025 la inversión llegará a 53 mil 971 millones de pesos, beneficiando a 300 mil campesinos. Destacó que el plan busca apoyar a los pequeños productores para mejorar la producción de alimentos clave como maíz, frijol, arroz y leche.
Las metas del programa incluyen aumentar la producción de maíz en 17% hasta alcanzar 25 millones de toneladas, incrementar en 64% la cosecha de frijol a 1.2 millones de toneladas, y duplicar la producción de arroz hasta 450 mil toneladas. Además, se espera un aumento del 15% en la producción de leche, alcanzando los 15 mil millones de litros.
Este plan forma parte del "Plan México", una estrategia de 18 puntos impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia del exterior.
Sheinbaum destacó que la soberanía alimentaria es clave para enfrentar los desafíos comerciales con Estados Unidos, particularmente ante los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
Aunque el sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados de Trump debido al T-MEC, casi la mitad de las exportaciones agrícolas del país aún enfrentan costos adicionales por estar fuera del tratado o formar parte de industrias afectadas, como el acero y los automóviles.
Para fortalecer la producción nacional, el Gobierno lanzará el programa "Cosechando Soberanía", que ofrecerá créditos de hasta 1.3 millones de pesos con tasas preferenciales, acompañamiento técnico y apoyo para la comercialización. También se creará la Productora de Semillas del Bienestar, que desarrollará semillas de alta calidad libres de transgénicos.
Además, el Gobierno planea abrir 30 mil Tiendas del Bienestar en todo el país para 2030, ofreciendo productos de la canasta básica a precios más accesibles y garantizando pagos justos a los productores de maíz, frijol, cacao, café y miel.
Con este plan, México busca reducir su dependencia alimentaria y mejorar las condiciones del campo, asegurando precios más justos para productores y consumidores en los próximos años.
En la más reciente sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, encabezada diariamente por la gobernadora Delfina Gómez, se informó que los delitos de alto impacto en el Estado de México han registrado una disminución histórica del 83% durante el mes de febrero del presente año.
Durante esta mesa de trabajo, se destacó que entre los delitos con mayor reducción se encuentran el robo a casa habitación, con un descenso del 43%; el feminicidio, delito en el que la entidad lidera a nivel nacional con una disminución del 23%; el secuestro, con un 21%; y el robo a transporte público con violencia, que cayó 16%
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, en diciembre de 2024, el 61.7% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un incremento de 3.6 puntos en comparación con septiembre de 2024 y un aumento con respecto a diciembre de 2023, cuando el índice de percepción de inseguridad se situó en 59.1%.
Otro aspecto que ensombrece los avances reportados es la llamada "cifra negra", es decir, los delitos que no son denunciados. Según datos oficiales, en el Estado de México esta cifra alcanza el 92.9%, lo que significa que la mayoría de los delitos quedan fuera de las estadísticas oficiales.
Más allá de los números, el verdadero éxito de cualquier estrategia de seguridad será cuando los mexiquenses puedan caminar por sus calles sin miedo.
¿Y la policía de tránsito? es la pregunta hecha por cientos de mexiquenses al ver las calles solitarias existiendo un desorden en la movilidad.
De acuerdo con Gildardo Martínez especialista en movilidad y transporte detalló que la policía de tránsito debería ser considerada un factor importante para observar, vigilar, auxiliar y sancionar.
El Estado de México, cuenta con una fuerza de 15 mil elementos de seguridad sin registro de cuántos son de tránsito, sin embargo, el reglamento de tránsito estatal indica que sin los equipos electrónicos Hand Held, los policías de tránsito estatales no pueden infraccionar a los automovilistas.
Durante los tres primeros meses del año se suspendieron las multas de tránsito en Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Toluca, mismas que se retomarán en este mes de abril a excepción de la capital mexiquense.
Donde solo se aplican "amonestaciones" sin embargo de acuerdo con especialistas esto genera problemas en las reglas de movilidad.
El desorden comienza desde estacionarse en lugares prohibidos o en doble fila, pasarse los semáforos o transitar a exceso de velocidad.
El especialista habla que ante la falta de policías de tránsito existe una nula vigilancia en las calles o vialidades lo que origina el no seguir las reglas.
La falta de multas de tránsito genera una sociedad no consciente sobre las normas y acuerdos, pues culturalmente si no hay reglas sucede el caos.
Lo más ideal sería fortalecer su presencia y actuar bajo los marcos normativos fundamentales para tener una movilidad ordenada y segura.