Buscar
03 de Abril del 2025

DD. HH.

Las ciudades: un laberinto hostil para las personas con discapacidad

El entorno urbano, diseñado para la mayoría, sigue representando un desafío constante para quienes viven con alguna discapacidad, y la ciudad de Toluca no es la excepción. Banquetas en mal estado, rampas inexistentes o bloqueadas, transporte público sin adaptaciones y la falta de señalización adecuada convierten a la capital mexiquense en un espacio hostil que restringe la autonomía y el derecho a la movilidad de miles de personas. Para alguien con discapacidad visual, desplazarse por Toluca puede ser una experiencia llena de riesgos. Banquetas irregulares, postes y anuncios mal ubicados, semáforos sin señalización auditiva y un transporte público poco accesible hacen que cada trayecto se convierta en una prueba de resistencia, limitando su independencia y seguridad. En 2020, se estimaba que 37 mil personas en Toluca vivían con discapacidad visual, enfrentando diariamente un entorno que no está diseñado para sus necesidades y que refuerza las barreras en lugar de eliminarlas. Aunque desde 2015 se han implementado acciones como semáforos sonoros, señalización podotáctil y mejoras en algunas vialidades, estas medidas no han sido suficientes. La falta de mantenimiento y una infraestructura aún deficiente siguen limitando la movilidad e independencia de estas personas. A pesar de que se ha optado por la difusión de la cultura de accesibilidad en Toluca y muchas otras ciudades del Valle de Toluca, hace falta un compromiso más firme para garantizar que las infraestructuras urbanas sean verdaderamente inclusivas. Las acciones implementadas hasta ahora no han sido suficientes para eliminar las barreras que siguen limitando la movilidad y autonomía de las personas con discapacidad visual.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias