Buscar
04 de Abril del 2025

Progs. Sociales

México es el país de las grandes desigualdades

Antonio, vive en pobreza extrema en Chiapas, "¡Aquí es mi cama. Mis 2 niñas ahí duermen!" 

En el sur del país 86 de cada 100 personas nacidas en hogares pobres, es decir casi 9 de cada 10, no logran superar esta condición. 

En la región centro la proporción es de 62, es decir 6 de cada 10. 

Y en el norte 54, 5 de cada 10, de acuerdo al Centro de Estudios Espinosa Yglesias. 

"Tengo otro cuartito allá, y las otras mujeres ya grandes se duermen en la cocina".

En esta condición vive don Antonio y su familia, en la comunidad indígena de San Juan Cancúc, Chiapas. 14 millones de viviendas en México no son dignas. 

Casi la mitad, 45% de los hogares, presentan rezagos en materiales o construcción. La principal razón es la falta de recursos económicos.

De acuerdo a la Coneval, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, presentan 70% de su población en condiciones urgentes de mejoras o cambio total de vivienda.

Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México, destaca que "Cada persona pobre tiene sufrimientos indescriptibles e indeseables para cualquier ser humano".

Sólo 17.5 millones de hogares se encuentran en condiciones favorables para el desarrollo humano, social y económico. 

Para que una vivienda se califique como digna cuenta con servicios básicos como: agua, luz, electricidad y gas.

2 de cada 10 habitantes en México carece de algunos de estos servicios.

Doña Isabel, es otra mexicana que vive la pobreza extrema en Oaxaca, "esa es mi leñita que trabajo -¿Con eso hace lumbre para cocer sus frijolitos?- Sí, lo muelo en el molino". 

10.5% de los mexicanos no tiene estufa. 11.7% utiliza leña para cocinar.

7.6% no cuenta con agua entubada. 7.3% de los hogares carece de sanitarios.

6.8% no cuenta con servicio de drenaje sanitario. 0.4% no tienen luz. 

Irving Rojas/ Analista económico, "El 16.3% de las mujeres que trabajan no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación, contra solo el 10.3% de los hombres que trabajan y están en la misma situación". 

Con datos del INEGI, la pobreza de vivienda y la pobreza alimentaria van de la mano; 22% de la población, 2 de cada 10 personas, padece desnutrición.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), tipifica a la desnutrición como la ingesta insuficiente de alimentos para satisfacer las necesidades de energía alimentaria.

La desnutrición crónica en zonas urbanas es del 7.7% y en zonas rurales del 11.2%.

Dra. Guadalupe Ramos, nutrióloga, explica, "La anemia es la falta de oxígeno en los glóbulos rojos, la gente se siente cansada, fatigada". 

México es un país de contrastes y desigualdades. Mientras pocos tienen mucho. Muchos tienen poco.?





Noticias Destacadas

NACIONAL

Detectan el primer caso humano en México de influenza aviar

Detectan el primer caso humano en México de influenza aviar
Por: Arlette Palacios
CDMX
04-04-2025

La Secretaría de Salud federal detectó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México, la paciente es una niña de tres años con residencia en Durango.

El 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el resultado a Influenza A (H5N1)".

La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir, actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.

El estado de salud de la menor es grave.

Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata:

Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.


Se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.

Se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.

Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.


La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos.

Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.

La Secretaría de Salud indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.

Se recomienda a la población: 

  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.

Se recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.



Toluca

¿Seguridad o espejismo? EDOMEX entre cifras y desconfianza

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
03-04-2025

En la más reciente sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, encabezada diariamente por la gobernadora Delfina Gómez, se informó que los delitos de alto impacto en el Estado de México han registrado una disminución histórica del 83% durante el mes de febrero del presente año.

Durante esta mesa de trabajo, se destacó que entre los delitos con mayor reducción se encuentran el robo a casa habitación, con un descenso del 43%; el feminicidio, delito en el que la entidad lidera a nivel nacional con una disminución del 23%; el secuestro, con un 21%; y el robo a transporte público con violencia, que cayó 16%

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, en diciembre de 2024, el 61.7% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un incremento de 3.6 puntos en comparación con septiembre de 2024 y un aumento con respecto a diciembre de 2023, cuando el índice de percepción de inseguridad se situó en 59.1%.

Otro aspecto que ensombrece los avances reportados es la llamada "cifra negra", es decir, los delitos que no son denunciados. Según datos oficiales, en el Estado de México esta cifra alcanza el 92.9%, lo que significa que la mayoría de los delitos quedan fuera de las estadísticas oficiales.

Más allá de los números, el verdadero éxito de cualquier estrategia de seguridad será cuando los mexiquenses puedan caminar por sus calles sin miedo.




Toluca

¿Y qué hace la policia de Tránsito en Edomex?

Por: Uriel García
Toluca
03-04-2025

¿Y la policía de tránsito? es la pregunta hecha por cientos de mexiquenses al ver las calles solitarias existiendo un desorden en la movilidad. 

De acuerdo con Gildardo Martínez especialista en movilidad y transporte detalló que la policía de tránsito debería ser considerada un factor importante para observar, vigilar, auxiliar y sancionar. 

El Estado de México, cuenta con una fuerza de 15 mil elementos de seguridad sin registro de cuántos son de tránsito, sin embargo, el reglamento de tránsito estatal indica que sin los equipos electrónicos Hand Held, los policías de tránsito estatales no pueden infraccionar a los automovilistas. 

Durante los tres primeros meses del año se suspendieron las multas de tránsito en Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Toluca, mismas que se retomarán en este mes de abril a excepción de la capital mexiquense. 

Donde solo se aplican "amonestaciones" sin embargo de acuerdo con especialistas esto genera problemas en las reglas de movilidad. 

El desorden comienza desde estacionarse en lugares prohibidos o en doble fila, pasarse los semáforos o transitar a exceso de velocidad. 

El especialista habla que ante la falta de policías de tránsito existe una nula vigilancia en las calles o vialidades lo que origina el no seguir las reglas. 

La falta de multas de tránsito genera una sociedad no consciente sobre las normas y acuerdos, pues culturalmente si no hay reglas sucede el caos. 

Lo más ideal sería fortalecer su presencia y actuar bajo los marcos normativos fundamentales para tener una movilidad ordenada y segura.