La mala gestión del agua tiene a gran parte del territorio mexicano con sequía
"Estamos frente a una verdadera crisis del agua"
Por: Abel Martínez Luna
El elemento más importante para la vida se agota y su mala gestión nos tiene en emergencia.
"Estamos frente a una verdadera crisis, una situación muy grave, como hace mucho tiempo
no la veíamos", señala José Luege, extitular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
En 1950 había 18 mil metros cúbicos por habitante, hoy sólo 3 mil 500 y en 2030 habrá menos de 3 mil.
Las poblaciones necesitan más agua de la que tienen.
En el norte está el 77% de la población y el 83% de la actividad económica, pero sólo el 33% de agua.
Fernando González Villareal, director del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO, destaca "tenemos 71% del territorio presenta grado de presión hídrica alto o muy alto".
15 estados tienen alto riesgo de quedarse sin agua suficiente. Baja California, Guanajuato y Ciudad de México, los casos más graves.
Eduardo Vázquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital, expone, "hablar de un día cero preciso y puntual sobre una localidad determinada es complejo, lo que sí se sabe es que el problema está presente y para todos ha sido claro que en los últimos años se ha acrecentado".
Expertos afirman que no se da mantenimiento ni se renueva la infraestructura y se permite ocupar zonas naturales.
González Villareal, asegura, "cuando preguntamos cómo es su servicio de agua, su servicio de agua es realmente pésimo".
"Esto no viene de esta administración, ha sido decreciente desde administraciones pasadas
y el nivel de prioridad de esta agenda desafortunadamente ha perdido peso", agrega Vázquez Herrera.
60% de los cuerpos de agua están contaminados, 24% de los acuíferos sobreexplotados, 50% del territorio perdió su corteza vegetal.
José Luis Luege, destaca "hicimos una gran encuesta nacional y nos encontramos que por una parte los ciudadanos dicen que tienen un servicio de agua
relativamente bueno, pero cuando le preguntamos cómo es su servicio de agua su servicio es realmente pésimo".
6 millones de personas no tienen agua, 86% de la población la recibe por tandeo.
y 40% del agua se pierde en fugas urge buscar la seguridad hídrica.
Aumentar la disponibilidad y tener un consumo eficiente para garantizar el acceso, Fortalecer la autoridad del agua, invertir en infraestructura y mitigar los riesgos por sequía.
Pese a estos retos, en 2024 el presupuesto de la CONAGUA disminuyó 12%.
"El gobierno federal está en el limbo, qué estamos esperando, a que venga una crisis a que haya muertes", puntualiza Luege Tamargo.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En Guanajuato, la Fiscalía General ha intensificado los cateos en diversos municipios para combatir el crimen organizado, tras la captura de "El Logan", integrante clave del cártel Santa Rosa de Lima, quien operaba bares ligados a esta estructura criminal. El fiscal Gerardo Vázquez Alatriste confirmó que, en un trabajo de inteligencia muy cuidado, se están llevando a cabo operativos en localidades como León, Salamanca y Villagrán, con un enfoque estratégico que va más allá de los bares.
En Cajeme, el 99% de los casos de sarampión en Sonora se concentran en el municipio, con 16 de los 17 casos reportados en todo el estado. El brote, originado por trabajadores del campo de Chihuahua, ha generado una alarma creciente, con un aumento del 400% en solo un mes. Las autoridades de salud han reforzado las medidas preventivas, incluyendo un cerco sanitario y barridos de vacunación en las comunidades más afectadas. La recomendación es clara: vacúnate para protegerte y evitar la propagación de esta enfermedad importada.
Un líder transportista fue ultimado a balazos en Nezahualcóyotl este lunes. Luis Ávalos Bazán, dirigente de la ruta 69, fue sorprendido por un atacante que, a bordo de una motocicleta verde, lo alcanzó mientras salía de su oficina en la colonia Reforma. Sin previo aviso, le disparó varias veces y huyó del lugar. A pesar de los esfuerzos de los paramédicos, Ávalos falleció en el lugar.
La producción de limón en Colima atraviesa su peor crisis histórica, afectada por la falta de recursos, el alza de insumos y una creciente inseguridad. Con una caída del 10% en la cosecha de 2025 y una disminución drástica en la producción de 500,000 toneladas en años anteriores a solo 300,000 el año pasado, los productores están luchando por sobrevivir. La falta de apoyos gubernamentales, la sequía, los huracanes y el robo constante en las huertas agravan aún más la situación.
La estrategia nacional "Hecho en México" busca potenciar productos autóctonos como el mezcal, vino tinto y miel de abeja, con Zacatecas como uno de sus principales protagonistas. A pesar de que la entidad ha logrado importantes avances con 40 empresas locales que ya lucen este distintivo y un volumen de ventas superior a los 10 millones de pesos, obstáculos como la piratería y la falta de un impacto real en el Producto Interno Bruto estatal siguen siendo un desafío. Si bien hay un gran potencial, aún queda mucho por hacer para que estos productos realmente conquisten mercados internacionales y logren el reconocimiento que merecen.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El Estado de México destaca entre las diez con mayor volumen de exportaciones. En los últimos años, ha mantenido un crecimiento promedio anual del 10%.
Entre los sectores más relevantes para las exportaciones mexiquenses, el automotriz se ha convertido en un pilar fundamental. De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México, la entidad alberga nueve armadoras de vehículos ligeros y pesados, dos fabricantes de motores, y una extensa red de 14 mil 287 unidades económicas que conforman la cadena de valor automotriz.
El reciente anuncio del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sobre el relanzamiento de la campaña "Hecho en México", ha generado expectativas en torno a una revitalización de la identidad productiva nacional.
Alrededor del 80% de la producción automotriz mexiquense se destina al mercado estadounidense, por lo que los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump representaría un golpe directo para la industria.
El valor anual de las exportaciones automotrices del Estado de México alcanzan un promedio de 19 mil 880 millones de dólares.
A pesar de los esfuerzos del llamado "Plan México", una estrategia federal orientada a acelerar la inversión y reactivar la plataforma productiva nacional, algunas plantas armadoras, como la de Stellantis, enfrentan incertidumbre ante el panorama internacional.
La industria automotriz mexiquense se mantiene como un actor clave en la consolidación de la marca "Hecho en México" y en la construcción de un modelo exportador resiliente. Uno de cada 10 dólares de las exportaciones automotrices mexicanas tienen sello de hecho en el estado de México.
Con el objetivo de sanear el parque vehicular , disminuir las emisiones contaminantes y modernizar el sistema público de transporte, el Gobierno del Estado de México lanzó el programa de bonos chatarreros, una iniciativa dirigida a impulsar la renovación de unidades obsoletas.
Pese a que la mayoría de los concesionarios en el Estado de México ha incumplido con su responsabilidad de mejorar el servicio, el programa de bonos chatarreros pretende dar apoyos económicos a 20 mil transportistas, con el fin de facilitar la adquisición de vehículos nuevos.
Se calcula que para 2026 se habrá renovado cerca del 70 por ciento del parque vehicular; no obstante, más allá del impacto ambiental y social que podría generar esta renovación, para los transportistas el plan representa un regalo gubernamental, beneficios económicos y operativos significativos, como la reducción de costos de mantenimiento y una mayor eficiencia en la operación.
El programa comprende también subsidios complementarios para combustible y seguros, lo cualalivia la carga económica de los concesionarios, pero ha despertado críticas por el uso de recursos públicos para favorecer a un sector que históricamente ha operado con deficiencias y ha fallado en garantizar un servicio digno, seguro y de calidad para los usuarios.
Será en junio de este año cuando se lance la convocatoria para acceder a los bonos de chatarrización, y se proyecta que hacia finales del año se hayan sustituido al menos 5 mil unidades de transporte.