No sólo la ciudadanía tiene adeudos con la Comisión Federal de Electricidad sino también los sistemas de agua municipales. De 2019 al corte del mes de mayo de este año, San Pedro, Matamoros y Madero, adeudaban a la CFE $253, 825,829.19 de pesos.
A través de una solicitud de información con folio 330007724001192, la CFE reveló que el adeudo acumulado de Francisco I. Madero en la primera y segunda administración de Jonathan Ávalos suma $ 46,057,490.53.
En el caso de San Pedro de 2019 a 2021, en la administración de Patricia Grado, el adeudo sumó 47,706,515.89. En la actual administración que preside David Ruiz Mejía suman ya 67,604,683 pesos, para dar un total de $ 115,311,143.89.
En el caso de Matamoros con Horacio Piña Simas acumuló en deuda 36,855,718.77, mientras que con el actual alcalde Miguel Ángel Ramírez López el adeudo es de 55,601,476 lo que en total suman $ 92,457,194.77.
Pese a los datos otorgados por la CFE, el presidente de Matamoros negó que en su administración se hayan generado adeudos con la Comisión Federal de Electricidad.
"Estamos en un acuerdo de llegar a un convenio de colaboración con CFE, el adeudo que se tiene con ellos es de la administración pasada por parte del Simas de 75 millones de pesos. Es el único adeudo que fue heredado por el Simas". Mencionó además que el municipio no tiene ningún otro adeudo de la CFE", dijo Ramírez López.
En lo que respecta a Torreón el alcalde Román Alberto Cepeda informó que en la actualidad el pago está al corriente. "Son temas que siempre se deben porque paga uno por el mes anterior, siempre hay pendientes, pero torreón nunca ha dejado de pagar, Torreón siempre ha estado al día, a veces nos retrasamos por algún motivo, pero nunca tenemos pasivos que nos cauce problemas de esa naturaleza".
En la solicitud de información, la CFE reveló además que los tres municipios morosos se encuentran amparados, a diferencia de quienes actualmente sufren cortes de luz con un bimestre de retraso.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Sin heridos, pero con alta tensión, Guanajuato enfrentó bloqueos en vías clave, ligados a disturbios en Michoacán y un caso en Jalisco. La situación ya está contenida, informó el secretario de Seguridad. Operativos coordinados con fuerzas estatales y federales siguen activos para liberar caminos, reforzar la vigilancia y prevenir nuevos actos violentos en zonas estratégicas.
En lo que va del año, Seguridad Pública ha recibido 65 reportes por maltrato animal en el municipio, una cifra que no solo preocupa, sino que revela patrones alarmantes: perros amarrados bajo el sol, sin agua, ni cuidados básicos. Las intervenciones se activan tras llamadas al 911, generando visitas, recomendaciones, y en casos graves, hasta carpetas de investigación por muertes de mascotas.
Durante más de un día completo, el fuego no dio tregua en un aserradero de Tecámac, consumido por las llamas tras un incendio de pastizal que se salió de control a la orilla de la autopista México-Pachuca. El siniestro, que comenzó cerca de la Central de Abastos y avanzó con rapidez hacia la comunidad de Santa María Ajoloalpan, movilizó a cuerpos de emergencia de varios municipios ?e incluso del Estado de Hidalgo? en una lucha contrarreloj que se extendió por más de 26 horas.
En un paraje rural de Colima, la tierra ha comenzado a contar historias que el silencio había enterrado. Seis fosas clandestinas fueron localizadas en La Estancia durante recientes cateos coordinados por autoridades estatales y federales. El sitio, hoy epicentro de una investigación delicada, ha reunido a peritos, antropólogas forenses y colectivos de búsqueda, bajo la mirada del Fiscal General, quien acudió personalmente a supervisar los trabajos.
Desde pequeño, Adrián Riemann se enamoró de los números y hoy, con apenas 14 años, ya es el orgullo de la Escuela Secundaria Técnica No. 2. Su camino ha estado marcado por curiosidad, esfuerzo y un talento poco común que lo acaba de llevar a lo más alto en la Olimpiada Estatal de Matemáticas, donde se colgó la medalla de oro. Ahora, representará a Sinaloa en la etapa nacional en Puebla, con una mentalidad distinta a la de su primer intento: más madura, más enfocada, más determinada.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
En las últimas décadas, las cuestiones ambientales y el cambio climático han dejado de ser solo cifras abstractas para convertirse en una amenaza tangible que transforma territorios y modos de vida.
En México, donde el desplazamiento forzado por violencia o pobreza se ha vuelto una constante en la narrativa social, emerge con fuerza un nuevo tipo de éxodo: el desplazamiento climático.
De acuerdo con Armelle Gouritin, investigadora del Centro Geo financiado por CONAHCYT, se calcula que para el año 2050, tres millones de personas serán desplazadas de manera forzada en el país como resultado directo de los impactos del cambio climático.
Sequías prolongadas, inundaciones, huracanes más intensos y la pérdida de ecosistemas habitables están reconfigurando el mapa de la movilidad humana, especialmente en regiones rurales.
Aunque en el Estado de México no se han documentado oficialmente casos de desplazamiento forzado por causas climáticas, la amenaza es cada vez más evidente. En 2024, los 125 municipios de la entidad presentaron algún grado de sequía, lo que provocó una caída del 2.1 por ciento en la producción agrícola.
Este tipo de desplazamiento, impulsado por el deterioro ambiental, aún no es plenamente reconocido por las autoridades, pero sus efectos comienzan a manifestarse en distintas regiones, marcando una alerta sobre lo que podría convertirse en una nueva crisis social.
La amenaza de tener que buscar nuevos lugares donde vivir ya no es una posibilidad lejana, sino un riesgo latente para muchas familias mexiquenses, sobre todo aquellas que habitan en zonas rurales o en municipios con alta dependencia del campo. Cuando el agua escasea, la tierra deja de producir y las condiciones de vida se vuelven insostenibles, la migración se convierte en la única salida.
Hace cinco años, el mundo se vio sorprendido por una amenaza invisible, silenciosa y letal. La pandemia por COVID-19 no solo puso a prueba a los sistemas de salud del planeta, sino también a la humanidad misma.
Cuando la pandemia obligó a cerrar las puertas de negocios en todo el país, muchos emprendimientos pequeños se vieron obligados a bajar la cortina definitivamente. Pero Rhoggo Coffee, una cafetería local ubicada cerca de una de las clínicas del IMSS, tomó una decisión que marcaría la diferencia: adaptarse o perecer.
En medio del caos, encontraron una nueva forma de trabajar, más flexible, más directa y con un vínculo emocional profundo con su comunidad. Cinco años después, Rhoggo Coffee no solo sobrevivió, sino que creció.
Para Alexey, el COVID-19 dejó una secuela silenciosa pero devastadora: perdió de forma permanente la audición en uno de sus oídos.
Su empleo, donde la audición era una herramienta esencial, se vio comprometido. Las llamadas, las juntas, los entornos ruidosos? todo se volvió cuesta arriba. Desde entonces, con la ayuda de un aparato auditivo, ha intentado reconstruir una vida funcional, normal, pero no sin obstáculos.
Mario Vázquez de la Torre, presidente del consejo local de la Cruz Roja Mexicana en Toluca y Metepec, vivió la pandemia desde dos trincheras. Como fotoperiodista y como paciente
"El miedo se hizo presente", recuerda. En las noches, el insomnio se mezclaba con pensamientos oscuros. Sentía el aliento de la muerte respirándole en la nuca. Cuando los paramédicos lo trasladaron, se negó rotundamente a ser hospitalizado, convencido de que no regresaría de ese viaje.
Hoy, a cinco años de haber sorteado la muerte, se dice agradecido por poder contar su historia
Al mirar hacia atrás, sabemos que nada fue igual desde entonces. Y aunque el mundo se ha reactivado, seguimos reconstruyendo nuestras vidas sobre las ruinas de aquel 2020.