Buscar
30 de Abril del 2025
Servicios Públicos

Nueva plataforma vigila venta de chatarra en escuelas

Nueva plataforma vigila venta de chatarra en escuelas

La Alianza por la Salud Alimentaria presentó una plataforma digital para que la ciudadanía pueda supervisar el cumplimiento de la regulación que prohíbe la venta de productos ultraprocesados en las escuelas



A través del sitio http://www.miescuelasaludable.org/, madres, padres, docentes, directivos y estudiantes tienen la posibilidad de reportar si todavía se venden refrescos, bebidas azucaradas y alimentos procesados en los planteles, así como verificar la disponibilidad de opciones saludables como frutas, verduras, semillas y cereales, el acceso a agua potable y la existencia de comités de vigilancia.


Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable de El Poder del Consumidor, explicó que esta herramienta busca promover la participación activa de la comunidad escolar para garantizar que se respeten los lineamientos que protegen la alimentación de la infancia.


Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, enfatizó la relevancia de aplicar estas normas para defender los derechos de los niños y niñas a una vida saludable.


Julieta Ponce, directora de intervención del Centro de Orientación Alimentaria Coa Nutrición, señaló que eliminar los productos chatarra en las escuelas es una cuestión de justicia social. "No se trata de prohibir los ultraprocesados, sino de facilitar el acceso a alimentos nutritivos para que las infancias puedan ejercer su derecho a elegir de manera libre y saludable", indicó.



Respecto a los reportes de alumnos que venden productos no saludables dentro de las escuelas, Calvillo reconoció que el proceso de implementación es gradual y que pueden existir casos aislados, pero insistió en la necesidad de visibilizar los avances y los beneficios de eliminar la comida chatarra en los planteles



Monserrat Salazar, de The Hunger Project, destacó que en las comunidades rurales los niños son quienes demandan una mejor alimentación, lo que muestra el impacto positivo de la regulación en zonas donde la nutrición es un desafío constante.


Liliana Bahena recordó que en México uno de cada cuatro niños ya presenta sobrepeso u obesidad, y advirtió que sin acciones urgentes, para 2035 la mitad de la población infantil podría vivir con diabetes en la adultez temprana. Actualmente, una de cada seis personas mayores de 20 años padece esta enfermedad.


La regulación de los entornos escolares para garantizar el acceso a alimentos saludables no solo mejora los hábitos alimenticios, sino que también previene enfermedades y favorece el rendimiento académico, así como el bienestar emocional y social de los estudiantes. Estas conclusiones se basan en experiencias internacionales donde medidas similares han tenido resultados positivos, de acuerdo a lo informado.



La Alianza por la Salud Alimentaria, que agrupa a organizaciones como El Poder del Consumidor, The Hunger Project, Coa Nutrición y Greenpeace, entre otras, continúa impulsando políticas públicas para enfrentar la epidemia de obesidad y promover sistemas alimentarios justos y sostenibles





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias