En entrevista con Meganoticias, Marco Antonio Zamarripa, vocero del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna, compartió su análisis sobre la última encuesta del INEGI relacionada con la percepción de seguridad en Torreón y La Laguna. La conversación se centró en los altibajos en la confianza de la ciudadanía hacia las autoridades de seguridad.
Según la encuesta, la percepción de seguridad ha mejorado, con 45,000 personas reportando sentirse más seguras en el último trimestre. Sin embargo, se observó una disminución en la confianza hacia la Policía Municipal de Torreón, pasando de casi 70% en marzo de 2024 a 61.2% en junio del mismo año. Zamarripa destacó la importancia de ajustar las políticas públicas para mantener y aumentar la confianza de la ciudadanía.
Uno de los factores críticos que afectan la confianza es la corrupción. Según Zamarripa, casi la mitad de los ciudadanos que tuvieron contacto con alguna autoridad reportaron experiencias de corrupción, lo que deteriora la percepción de efectividad de las fuerzas de seguridad.
Además, Zamarripa explicó la complejidad de las múltiples corporaciones de seguridad en La Laguna, incluyendo la Sedena, la Guardia Nacional, la Policía del Estado, la Policía Metropolitana, la Policía Municipal y las fuerzas especiales. La falta de coordinación y claridad en las funciones de cada corporación contribuye a la confusión y desconfianza entre los ciudadanos.
El papel de los consejos cívicos y ciudadanos también fue discutido. Aunque estos organismos son importantes para expresar opiniones y sugerencias, su efectividad depende de que las autoridades tomen en cuenta sus recomendaciones.
Aunque se han logrado avances en la percepción de seguridad, la confianza en las autoridades y la lucha contra la corrupción siguen siendo desafíos importantes en Torreón y La Laguna. Zamarripa subrayó la necesidad de continuar trabajando en políticas públicas y mejorar la coordinación entre las diversas corporaciones de seguridad.
Al menos cinco personas murieron y más de medio centenar resultaron heridas en una explosión ocurrida este sábado en el puerto de Shahid Rajai, situado en la ciudad de Bandar Abás, en el sur de Irán.
"Hasta el momento se ha confirmado la muerte de cuatro personas en el incidente del puerto de Shahid Rajai", dijo el jefe de la Organización Nacional de Rescate, Babak Mahmudi, citado por medios iraníes.
Los servicios de emergencia sanitaria han informado hasta el momento de al menos 700 heridos en la explosión, de acuerdo con la agencia Tasnim.
El suceso se produjo a mediodía, hora local iraní, cuando explotaron varios contenedores en los muelles del puerto, informó Mehrdad Hasanzadeh, director general de la Gestión de Crisis de Hormozgan, la provincia donde ocurrió el accidente.
La explosión causó un incendio que aún tratan de apagar los servicios de emergencia con el uso de helicópteros.
La onda expansiva fue tan fuerte que dañó edificios y coches en la zona.
Las televisiones locales mostraron imágenes de una enorme nube negra sobre el puerto, así como escenas de pánico en la zona.
La portavoz del Gobierno, Fatemeh Mohajerani, apuntó también a contenedores como origen de la explosión.
La portavoz indicó que hasta que no se extinga el incendio por completo "es difícil emitir una opinión certera y experta sobre la causa".
En medio de la tormenta desatada por Donald Trump y su persistente guerra arancelaria con medio mundo, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá pende de un hilo. La inestabilidad política de la nación considerada como la más poderosa del planeta, y principal socio comercial de México, ha encendido las alarmas.
Y con ello surge una pregunta urgente: ¿existen otros socios comerciales más allá de los vecinos del norte?
De acuerdo con la Secretaría de Economía, México cuenta con una de las redes comerciales más amplias del mundo:
Con 14 Tratados de Libre Comercio con 52 países, 30 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 31 países, y 9 acuerdos de alcance limitado bajo el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración
México busca avanzar hacia nuevos acuerdos con economías estratégicas como China, Corea del Sur, India y Taiwán.
En el caso de Corea del Sur, este país no solo ha mostrado interés en un tratado con México, sino que ya se posiciona como un actor clave en la inversión extranjera directa, particularmente en el Estado de México, donde es el segundo mayor inversor con más de 32 millones de dólares.
Diversificar mercados, fortalecer alianzas alternativas y reducir la vulnerabilidad ante los vaivenes políticos del norte es una tarea urgente si se quiere resistir el ciclón Trump.
19 MIL MEXICANOS ESPERAN UN TRASPLANTE
POCA ESPERANZA DE RECIBIR UN ÓRGANO