Buscar
02 de Mayo del 2025

Clima

Pese a altas temperaturas, niega CFE tarifas preferenciales a Jalisco

Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
03-05-2024

Algunos estados que sufren de altas temperaturas tienen tarifas más baratas de luz, por el gasto en ventiladores o aires acondicionados, pero en Jalisco no se aplica.


Aunque las temperaturas de Jalisco son elevadas, por ejemplo, entre abril y mayo superaron los 33 grados centígrados, la entidad no fue privilegiada por los subsidios que otorga la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a las tarifas domésticas, como sucede en otras entidades con climas intensos.

También conocido como tarifa de verano, el subsidio de la CFE sólo se destina al uso doméstico, es decir, para cargas que no se consideran de alto consumo y por tanto no se aplica a establecimientos comerciales o industrias.

En febrero de este año se publicó en el Periódico Oficial del Estado la tarifas de verano pero sólo considerando a cuatro entidades, mientras que el año pasado Jalisco si apareció beneficiada entre los estados.

Se trata de municipios de Nayarit, Sinaloa, Baja California o Sonora, quienes cuentan con tarifas preferenciales, a causa del alto consumo energético que generan ciertos aparatos como aires acondicionados, ventiladores y en general los refrigerantes.

Las tarifas preferenciales comenzaron a aplicarse desde 2022 en comunidades donde las temperaturas medias mínimas oscilan entre los 25 y 33 grados centígrados

¿CÓMO SE CONSIDERA QUE UNA LOCALIDAD ALCANZA LA TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA?

Se considera que una localidad alcanza la temperatura media mínima cuando mantiene ciertos grados durante tres o más años. Además, debe registrar la temperatura media mensual durante dos meses consecutivos o más a partir de reportes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Siendo así que según la cantidad de grados centígrados es el subsidio que se incorpora a la tarifa


TARIFAS DOMICILIARIAS

Tarifa 1: Anual en localidades con clima templado

Tarifa 1A Localidades con temperatura media de verano de 25 grados centígrados

Tarifa 1B Localidades con temperatura media de verano de 28 grados centígrados

Tarifa 1C Localidades con temperatura media de verano de 30 grados centígrados

Tarifa 1D Localidades con temperatura media de verano de 31 grados centígrados

Tarifa 1E Localidades con temperatura media de verano de 32 grados centígrados

Tarifa 1F Localidades con temperatura media de verano de 33 grados centígrados

Los expertos reconocen la necesidad de reestructurar y redefinir los criterios de subsidios y apoyos tarifarios para alcanzar a una mayor parte de la población, por ejemplo, en la región Altos Norte, Norte de Jalisco y región Valles, donde las temperaturas pueden superar los 40 grados centígrados.

"Digamos situaciones climatológicas que hemos tenido en las últimas décadas y, por ejemplo, sabemos que en la parte norte es donde se encuentran este tipo de condiciones climatológicas más abruptas. Hay que reconocer que dentro de los hogares, pues, uno de los elementos indispensables es, por ejemplo, el uso de condicionados, de ventiladores, y muchas veces esto causa, pues, un exceso de demanda del servicio que se otorga por parte de la Comisión Federal de Electricidad", afirmó Héctor Iván del Toro Ríos, Profesor del Departamento de Economía del CUCEA.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Egresos de los Hogares de INEGI, en 2020, sólo 3.6 por ciento de los hogares contaba con aire acondicionado, pero en 2022 tenían aire acondicionado 4.1 de las casas.

La demanda de ventiladores y aires acondicionados se disparó por ejemplo el año pasado que se alcanzaron temperaturas récord en la entidad. Un estudio del Instituto de Informática, Estadística y Geográfica de Jalisco señala que el 75.4% de los hogares encuestados dijo contar con ventilador y un 7.5% de los hogares mencionó tener aire acondicionado, el 4.5% de los hogares dijo tener tanto ventilador como aire acondicionado. Mientras tanto, el 14.1% de las personas con ventilador dijo que lo compró el año pasado, mientras que, en cuanto a los hogares que tienen aire acondicionado, el 11.1% lo compró en 2023.

El 68.2% de los hogares en Jalisco considera que el cobro de su recibo de luz se incrementó a partir del uso de los equipos para mantener fresco sus hogares. Siendo de esta manera que los expertos señalan que incluso sería recomendable llevar este tipo de beneficios a comercios.

"Esta parte que tiene cierta clase de factores climatológicos más abruptos, si se diera ese favoritismo de que no se incrementaran las tasas de cobro por parte de la Comisión, pues prácticamente sería un factor de ayuda para lo que vendría siendo su economía, porque en este caso, pues no tendrían que destinar cierta clase de pagos de servicios más elevados y en este caso que no se transferirán los costos a lo que viene siendo sus productos finales teniendo pues una afectación directa para su bolsillo", afirmó Héctor Iván del Toro Ríos, Profesor del Departamento de Economía del CUCEA




Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Autopartes mexicanas seguirán sin aranceles en Estados Unidos

Autopartes mexicanas seguirán sin aranceles en Estados Unidos
Por: Fernanda Rivera
CDMX
02-05-2025

El gobierno de México celebró como una "muy buena noticia" la decisión de Estados Unidos de no imponer aranceles a las autopartes producidas en territorio mexicano, lo cual representa un alivio para una de las industrias más importantes del país.


Esta medida, confirmada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), se enmarca en los acuerdos establecidos dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).


Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que las autopartes mexicanas "tienen cero aranceles" y calificó el anuncio como un avance importante para la economía nacional. Recordó que, actualmente, solo el acero y el aluminio enfrentan aranceles, pero que estas tarifas se aplican de forma general a todos los países, no exclusivamente a México.


Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que esta decisión garantiza que México pueda seguir exportando sin obstáculos. "Es una industria muy grande en nuestro país, es donde tenemos el mayor contenido nacional", indicó, subrayando que las autopartes representan un sector clave para la economía mexicana.




De acuerdo con datos oficiales, la exportación de autopartes genera aproximadamente 70 mil millones de dólares al año para México, lo que demuestra su peso estratégico en el comercio exterior. Ebrard explicó que al considerarse dentro del T-MEC, las autopartes fabricadas en México son tratadas como si fueran producidas en Estados Unidos, lo que permite mantener su libre circulación sin aranceles.


La presidenta también mencionó que el secretario Ebrard continúa negociando con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para abordar otros temas comerciales pendientes, como la aplicación de aranceles al acero y al aluminio. México busca evitar que se aplique una doble carga impositiva a estos productos.


El presidente estadounidense, Donald Trump, eximió el pasado 2 de abril de los aranceles recíprocos a los productos que se encuentran dentro del T-MEC. Sin embargo, los aranceles del 25% al acero y aluminio siguen vigentes, lo que representa un área que aún está siendo revisada por ambos gobiernos.


Este avance refuerza la estabilidad comercial entre México y Estados Unidos, especialmente en el contexto de una industria automotriz que depende en gran medida del flujo constante de insumos y componentes. Las autoridades mexicanas confían en que seguirán logrando condiciones más favorables en el marco del tratado trilateral.



Toluca

Ríos secos y contaminados revelan emergencia hídrica y ambiental

Por: KARLA DEL VALLE
Toluca
01-05-2025

En los últimos años, México ha enfrentado una de las sequías más severas de su historia reciente, afectando de manera crítica al Estado de México, que atraviesa una de las temporadas de estiaje más intensas. Esta situación no solo ha evidenciado la alarmante escasez de agua, sino también ha dejado al descubierto un grave deterioro ambiental que permanecía oculto desde hace décadas. La escasez de agua ha puesto al descubierto la contaminación generalizada en ríos, canales y arroyos. Con los caudales reducidos, afloran los desechos que antes permanecían sumergidos. En el Valle de Toluca, los cauces por ejemplo el río Lerma en la Zona de San Mateo Atenco presentan un alto grado de contaminación al grado de que en su interior se pueden observar desperdicios de todo tipo desde neumáticos y bolsas de plástico hasta animales muertos. A nivel estatal, la magnitud del problema es enorme, cada día se generan más de 16 mil toneladas de residuos sólidos, y una parte significativa termina en ríos, canales y arroyos. El impacto de esta contaminación va más allá de lo visible, pues también afecta el subsuelo, comprometiendo la calidad del agua y los ecosistemas que dependen de ella. a escasez y la contaminación del agua forman un círculo vicioso que agrava la crisis ambiental en el Estado de México. Con menor cantidad de agua fluyendo, los contaminantes se acumulan en mayor proporción, lo que incrementa su concentración y los daños al ecosistema. Esta situación impacta directamente la vida acuática de peces, plantas y otros organismos poniendo en riesgo el acceso al agua para el consumo humano, así como para actividades esenciales como la agricultura y la ganadería.



Toluca

Derechos en pausa de las trabajadoras del hogar

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
01-05-2025

En México, hablar de justicia social sigue siendo una tarea pendiente, especialmente cuando se trata de las trabajadoras del hogar.

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualmente solo el 2.6% de las trabajadoras del hogar están afiliadas. Es decir, de los casi 2.5 millones de personas que se dedican a esta actividad, apenas 62 mil 831 cuentan con seguridad social. Esto significa que el 97.4% sigue sin acceso a servicios de salud, incapacidades, ahorro para el retiro o servicios de guardería.

La reforma que volvió obligatoria la afiliación al IMSS de las personas trabajadoras del hogar, impulsada como una medida histórica, no ha tenido el impacto esperado. La falta de cumplimiento, supervisión y voluntad real de muchos empleadores impide que estos derechos se materialicen

En el Estado de México, una de las entidades con mayor número de trabajadoras del hogar, según el IMSS, 3 mil 900 trabajadoras del hogar están afiliadas, con 700 nuevas inscripciones en lo que va de 2025. Aunque estos datos representan un avance importante siguen siendo insuficientes frente al universo de personas que ejercen esta labor en condiciones de precariedad.

Desde el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Personas del Hogar A.C. se ha advertido con claridad: no hay justicia ni equidad mientras se siga invisibilizando y menospreciando el trabajo del hogar.

Dignificar el trabajo del hogar no es una concesión, es una deuda histórica.




Más de Meganoticias