En esta entrevista, el periodista José Carlos Nava conversa con Luis Amatón sobre la crítica situación de la libertad de prensa en México. Nava lamenta que, en lugar de celebrar el Día Internacional de la Libertad de Prensa, haya que recordar a los más de 46 reporteros asesinados durante el sexenio actual
El Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) ha iniciado su cuadragésima sesión, durante la cual evaluará el cumplimiento de México con la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Esta evaluación es crucial, ya que México es un país clave en la migración laboral internacional, actuando como origen, tránsito y destino de personas migrantes
El gobierno mexicano presentó un informe destacando reformas legales y acciones para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes. Francisca Méndez Escobar, titular de la Misión Permanente de México ante Organismos Internacionales en Ginebra, reafirmó el compromiso del Estado mexicano con la Convención Internacional en materia de migración y su apertura al escrutinio internacional. Aunque se han logrado avances, persisten desafíos importantes en la protección de los derechos de los migrantes.
El informe subraya el incremento de la migración en la última década, con un 77% de los flujos migratorios realizados de manera irregular. Entre enero y mayo de 2024, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró a más de un millón 366 mil personas provenientes de más de cien países.
Las mujeres representan el 48% de estos flujos, y se han sumado a este fenómeno niños y adolescentes solos o acompañados, adultos mayores, personas de la comunidad LGBT+, individuos con enfermedad o discapacidad, e indígenas, entre otros
Estos migrantes suelen dejar sus lugares de origen debido a la pobreza, falta de oportunidades, fenómenos naturales, búsqueda de reunificación familiar, violencia e inseguridad. El gobierno mexicano ha adoptado medidas para apoyar a los connacionales detenidos con fines de deportación en Estados Unidos, especialmente ante el endurecimiento de la política migratoria estadounidense.
Durante la evaluación, los relatores del comité cuestionaron la participación de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y la Guardia Nacional en programas de protección de migrantes, ya que han estado involucradas en agresiones y muertes de migrantes.
Las conclusiones del comité pueden derivar en nuevas recomendaciones para fortalecer la legislación, los programas sociales y la supervisión laboral, con el fin de garantizar una migración laboral segura, digna y con pleno respeto a los derechos humanos
Además, organizaciones civiles han presentado informes alternativos destacando la necesidad de combatir el racismo y la xenofobia en la migración. Estos informes señalan que, aunque México ha ratificado convenios clave de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad de trato y la protección de derechos para los trabajadores migrantes, persisten desafíos importantes en sectores como la agricultura y los servicios, donde no se respetan derechos básicos como el pago de horas extras o la libertad sindical.
De acuerdo con datos de la empresa de Marketing deportivo "Sports Promotions" , calculan que la cantidad de corredores en el país ha venido aumentando en aproximadamente un 20% anual en los últimos 10 años con 55% de los corredores hombres y un 45% mujeres.
El impacto económico de la industria del running en México es contundente; ya que se estima que este fenómeno representa un valor de mercado de 5 mil millones de pesos a nivel nacional, en un negocio redondo que no sólo beneficia a marcas deportivas, sino a restaurantes, hoteles, fisioterapeutas, gimnasios y muchos sectores más.
El running, ese deporte antes reservado a unos cuantos solitarios madrugadores, se ha transformado en un fenómeno global que gana terreno a pasos agigantados.
Maratones, medios maratones, carreras nocturnas, de obstáculos, temáticas, familiares, de cinco, diez y hasta cincuenta kilómetros, correr dejó de ser una actividad solitaria
De acuerdo con datos de Sports Promotion, empresa especializada en marketing deportivo, en México existen alrededor de 2.5 millones de corredores, lo que representa cerca del 2% de la población total del país.
Tan solo en la Ciudad de México se celebran más de 250 carreras al año. En el Estado de México, la cifra ronda las 80 competencias anuales.
En el municipio de Rayón, por ejemplo, el grupo "Lycaones" ha tejido una red de corredores que va más allá del cronómetro.
Especializados en competencias de pista, este equipo ha logrado algo pocas veces visto: unir a niños, adolescentes y adultos bajo una misma pasión por el running.
Reconocen, con honestidad, que el apoyo gubernamental muchas veces es insuficiente. Que faltan instalaciones, patrocinios, recursos. Pero eso no los detiene. Porque cuando se corre por un sueño, ni las piedras del camino, ni el cansancio, ni la falta de apoyo logran detener a quienes tienen el corazón en los pies.
El running llegó para quedarse. Y mientras haya alguien dispuesto a madrugar, a recorrer kilómetros con la mirada fija en la meta, este movimiento seguirá creciendo.