Por: Sarah Landa
En México existen 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más, adultas mayores, lo que representa el 14 % de la población total del país.
La mayoría de las personas de este sector laboran por cuenta propia lo que representa el 49%, le siguen las y los trabajadores subordinados y remunerados con el 38%.
Mientras que el 70% de las personas adultas mayores ocupadas trabaja de manera informal, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En el último trimestre de 2022, se reportó que tres de cada 10 personas de 65 años y más trabajan.
Doña Imelda Martínez, ha llegado a la edad del retiro, y no cuenta ni siquiera con la pensión del Gobierno Federal. Realiza labores domésticas en diversas casas, apenas gana entre 150 y 200 pesos al día, dinero que no le alcanza para subsistir, por lo que ha optado por lavar y planchar y obtener así, un poco más de recursos para poder cumplir con sus necesidades básicas.
Doña Imelda Martínez, nos cuenta cómo es su día a día, "tomo un camión que me deja a las 5:45, para empezar mi jornada, para poder aprovechar toda la mañana".
Su realidad es trabajar porque no cuenta con ningún tipo de servicio que le ayude a poder retirarse de lo laboral.
"A veces uno siente que está el tiempo calando y sí, a veces uno siente, como dice, algunos pasos en la azotea".
De acuerdo con el Coneval en 2020, 63.5% de los adultos de 65 años y más que buscan, pero no tienen un empleo se encuentran en situación de pobreza. Inclusive, 44.6% de las personas mayores que tienen un empleo perciben un ingreso insuficiente para vivir. Lo que puede explicar que las personas de este grupo de edad continúen trabajando para satisfacer sus necesidades básicas como la alimentación, la vivienda o el acceso a la salud.
En el último reporte del 2022, el 35% de este sector de la población cuenta con un empleo en el que cubre una jornada completa (48 horas semanales), mientras que el 21% de ellos se emplearon en puestos con jornadas extendidas. Aunque el tipo laborado no se traduce en mayores ingresos, pues casi la mitad de los abuelitos ganan hasta $6 mil 223 pesos mensuales, mientras que sólo uno de cada 10 percibe ingresos superiores a los $12 mil 446 pesos al mes y otro más no alcanzan ni los 5 mil pesos mensuales.
Especialistas señalan que en México 16% de los adultos mayores sufren de abandono y maltrato.
Carolina Gómez, consultora en Salud Pública, explica "está envejeciendo de manera no saludable. Cuando las personas tenemos necesidades económicas, nuestros recursos se van en la alimentación y en la salud".
Hasta el último reporte el INEGI reveló que sólo el 31% de los adultos mayores en México están pensionados y jubilados.
La gobernadora de Veracruz Rocío Nahle informó que suman cinco muertos por el ataque contra la candidata de Morena en el municipio de Texistepec, Veracruz, Yesenia Lara Gutiérrez, ocurrido la noche del domingo 11 de mayo.
Aseguró que no habrá impunidad y que se trata de "un tema de violencia política". Autoridades estatales y federales ya investigan el caso.
Los nombres de las víctimas son:
Otras dos personas continúan luchando por su vida en hospitales de la región.
La población exige mayor seguridad, ya que en los últimos tres años más de cinco funcionarios municipales han sido asesinados.
En los últimos seis meses, la Federación del Valle de Toluca de los Sindicatos de la Industria, Automotriz, Farmacéutica, Alimentos, Embotelladores y Servicios reportó la pérdida de 3,100 empleos en empresas de los sectores automotriz, químico, farmacéutico, alimentario y cosmético.
La información fue confirmada por Norma Patricia García Flores, Secretaria General de la Federación, quien destacó que estas bajas laborales están vinculadas a las decisiones arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
García Flores señaló que las medidas arancelarias han generado impactos económicos y sociales significativos, reflejados en la pérdida de empleos, siendo el sector automotriz uno de los más afectados. Estas declaraciones subrayan las repercusiones que las políticas comerciales de Estados Unidos han tenido en la región del Valle de Toluca, según la dirigente sindical.
Las movilizaciones de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) continúan generando importantes afectaciones viales en Toluca, con el cierre de las avenidas Jesús Carranza, Venustiano Carranza y Paseo Colón.
A los bloqueos previamente reportados, se suma ahora la exigencia de estudiantes de la Escuela Preparatoria Número 1, quienes durante sus movilizaciones solicitaron públicamente la renuncia del rector de la UAEMex, Carlos Eduardo Barrera Díaz.
La simultaneidad de estas acciones ha provocado un significativo caos vial en diversas zonas de la capital mexiquense, impactando la movilidad de los ciudadanos.
Un elemento particular observado en las manifestaciones fue la presencia de algunos estudiantes acompañados por sus padres o abuelos, quienes se unieron a las movilizaciones en apoyo a las demandas de los jóvenes.
Elementos de la Policía Municipal de Toluca se hicieron presentes en los lugares de las manifestaciones, realizando labores de observación sin que hasta el momento se reportaran incidentes mayores.