Buscar
03 de Abril del 2025

Sociales

Ampliación de horario en bares ¿aumentará el consumo de alcohol?

Aprobada en Coahuila la Extensión de Horarios para Venta de Alcohol en Bares

A finales de 2024, se aprobó en Coahuila una modificación en la Ley de Hacienda que permite la extensión del horario para la venta y consumo de alcohol en bares. Según el artículo 87, inciso D, los establecimientos que cuenten con la certificación en el programa "Consumo Consciente" podrán solicitar autorización a la Secretaría de Finanzas para extender hasta dos horas adicionales su horario de cierre, con un costo de 1,700 pesos por hora extra, conforme al artículo 87-E.


Reacciones del Sector Comercial

Pablo Uribe, presidente de la Asociación de Bares, Cantinas, Cervecerías y Comerciantes de Alimentos (ABARCA), expresó que la medida ha sido recibida de manera positiva dentro del sector, aunque puntualizó que los bares deberán cumplir con ciertos lineamientos para poder ampliar su horario. A pesar de la aprobación de la ley, Uribe aclaró que aún no se han implementado cambios, ya que los establecimientos están en proceso de evaluar cómo llevar a cabo la ampliación.


"Todavía no es el arranque. No hay nadie que haya ampliado el horario a la fecha, porque estamos viendo cómo se va a llevar a cabo esta ampliación", indicó Uribe.


Seguridad y Responsabilidad: Un Desafío


A pesar de los incidentes lamentables ocurridos en la Laguna, relacionados con el consumo excesivo de alcohol, Uribe subrayó que la responsabilidad en cuanto a comportamientos violentos o problemáticos recae en los consumidores, quienes son los responsables de sus acciones. Destacó que, aunque los bares están preparados para manejar situaciones de violencia y riñas, no es posible controlar factores emocionales o psicológicos de los clientes.


"No tenemos un detector para ver quién tiene un problema emocional o psicológico, pero sí estamos capacitados para actuar ante una riña o incidente de violencia", explicó Uribe.


Preocupación Ciudadana


Sin embargo, algunos ciudadanos consideran que la venta libre de alcohol y la falta de regulación efectiva por parte de las autoridades municipales están contribuyendo al descontrol social. Jesús Amador, uno de los ciudadanos afectados, señaló la falta de atención de las autoridades en los bares, donde, según él, no se realiza una supervisión adecuada.

"Mucho de eso se debe a que las autoridades no ponen atención en el tema. La venta está libre y no hay quien la detenga. Esa es mi opinión. En los lugares donde venden alcohol, la autoridad no se para para nada", comentó Amador.


Posibles Sanciones y Medidas Preventivas


En cuanto a las sanciones por actos violentos o problemáticos relacionados con el consumo de alcohol, Uribe no descartó la aplicación de medidas como trabajo comunitario, sanciones administrativas o incluso horas de arresto para los responsables de comportamientos violentos. De esta manera, la Asociación busca equilibrar la ampliación del horario con la responsabilidad social y el bienestar público.


La implementación de esta nueva medida en Coahuila está generando debate sobre el equilibrio entre el crecimiento económico y la seguridad pública, un tema que requerirá una estrecha vigilancia por parte de las autoridades y la sociedad en general.





Noticias Destacadas

CDMX

Migración interna y violencia: el desplazamiento forzado en México

Migración interna y violencia: el desplazamiento forzado en México
Por: Missael Nava
CDMX
03-04-2025

La migración interna en México es un fenómeno que, si bien ha existido históricamente, ha adquirido una dimensión más compleja y trágica en los últimos años



Mientras que tradicionalmente las personas se han desplazado dentro del país por razones como la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo o para mejorar sus condiciones de vida, hoy en día existe una migración forzosa impulsada por factores más sombríos: la violencia del crimen organizado y la inseguridad. Para miles de mexicanos, mudarse de su hogar ya no es una opción por el deseo de un futuro mejor, sino una cuestión de supervivencia.


María Guadalupe Estrada Arenas, una víctima del desplazamiento causado por los cárteles, relató su experiencia en una entrevista con Meganoticias: "Está muy pesado en cuestión de delincuencia, el famoso cobro de piso, entonces prácticamente yo estoy huyendo de eso porque estamos siendo perseguidos". Su testimonio refleja el sufrimiento de cientos de miles de personas que huyen del control y la violencia de grupos criminales, que imponen su dominio sobre las comunidades a través de extorsiones, secuestros y amenazas.



De acuerdo con un informe realizado por el colectivo Frontera Sur, junto con varias organizaciones civiles, la situación en muchas regiones de México ha alcanzado niveles alarmantes



Además de las disputas territoriales entre organizaciones criminales, estos grupos han tomado el control de las actividades económicas, las instituciones sociales e incluso de los gobiernos locales. Este dominio ha provocado una crisis de derechos humanos que obliga a las familias a abandonar sus hogares, desplazándose hacia zonas más seguras, pero a menudo no mejores.


En municipios como Las Palmas Altas, en Zacatecas, los habitantes viven bajo un miedo constante, ya que las bandas criminales campan a sus anchas. Un habitante de la zona relató a este medio: "No se puede salir porque tiene uno miedo porque andaban muchos hombres armados, y se llevaron gente? unos resultaron muertos, los encontraron en los forenses y otros andan desaparecidos todavía". Estas palabras reflejan el panorama de terror que viven las comunidades donde la presencia de los grupos armados se ha vuelto una constante.



En 2022, la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos registró 9,602 desplazados internos debido a 25 episodios en siete estados: Chiapas, Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Tamaulipas, afectando a 21 municipios y 33 localidades



Chiapas ha sido uno de los estados más afectados por la violencia del crimen organizado. En junio de 2024, el delegado de Protección Civil en Tila, Chiapas, reportó que más de 4,000 indígenas choles fueron desplazados debido a la violencia. Este éxodo masivo ha impactado profundamente a las comunidades indígenas, que, además de enfrentar las dificultades propias de la pobreza y la marginación, ahora deben lidiar con el despojo de sus tierras y la violencia que arrastra consigo el crimen organizado.


Sin embargo, no todo es desesperanza. En municipios como La Trinitaria, también en Chiapas, la situación ha mejorado poco a poco. El alcalde de la zona, en marzo de 2025, informó que al menos 30 familias habían regresado a sus hogares gracias a las medidas de seguridad implementadas y al trabajo conjunto con las autoridades locales.



La comunidad indígena en Chenalhó, Chiapas, ha sido otro de los puntos focales de la violencia criminal



En agosto de 2024, los tzotziles de la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, en un acto de resistencia, exigieron paz y justicia frente a las autoridades. José Alfredo Jiménez, sobreviviente de la masacre de Acteal de 1997, expresó: "Quienes queremos paz, justicia y vivir, caminar libres y sin miedo en nuestras comunidades, nos hemos organizado para juntar nuestros corazones y palabras y exigirle a los gobiernos que tomen en serio las demandas del pueblo mexicano".


Este tipo de manifestaciones dan cuenta de la valentía y la resiliencia de las comunidades afectadas por la violencia. A pesar del sufrimiento, muchos se niegan a rendirse y luchan por su derecho a vivir en paz, un derecho fundamental que sigue siendo vulnerado por los actores del crimen organizado.



En 2019, el gobierno mexicano reconoció oficialmente la existencia del desplazamiento interno forzoso y se comprometió a desarrollar una respuesta integral



Aunque la magnitud del desplazamiento interno forzoso no ha sido completamente comprendida, el gobierno mexicano, en colaboración con organizaciones internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha comenzado a tomar medidas para abordar este problema.


A través de diversos censos y encuestas, como el Censo de Población y Vivienda 2020, se ha documentado que, entre marzo de 2015 y marzo de 2020, más de 274,000 personas migraron debido a la violencia y la inseguridad. Sin embargo, los datos obtenidos aún no reflejan la magnitud total del fenómeno, ya que las encuestas no logran capturar el desplazamiento dentro de un mismo municipio y no permiten identificar todas las causas de la migración.



En 2024, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), realizada por el INEGI, estimó que más de un millón de personas se desplazaron en 2023 por motivos de inseguridad



Aunque esta cifra refleja el impacto de varios tipos de crimen, el crimen organizado es el principal causante de este fenómeno, dado que las extorsiones, los secuestros y los enfrentamientos entre grupos delictivos han desplazado a miles de mexicanos.



El estudio "La nueva ola: desplazamiento forzado causado por el crimen organizado en Centroamérica y México" distingue dos formas de desplazamiento forzado



El primero, llamado desplazamiento "cotidiano", ocurre debido a las actividades regulares de los grupos criminales. Este tipo de desplazamiento es preventivo y está motivado por la extorsión, el miedo a represalias o la resistencia a unirse a estos grupos. El segundo, el desplazamiento por "disputas", se da cuando los grupos criminales se enfrentan por el control territorial, desplazando a comunidades enteras para debilitar al rival.


El desplazamiento masivo, aunque a veces temporal, puede convertirse en una situación permanente cuando las condiciones de violencia no mejoran. La población desplazada busca refugio en áreas urbanas o en otras regiones más seguras, pero a menudo se enfrenta a la precariedad y la falta de recursos, lo que agrava aún más su situación.



El desafío de atender a los desplazados internos es enorme. Aunque se han implementado algunas medidas a nivel local y federal, como la creación de albergues en zonas de destino o la asistencia técnica del ACNUR, las políticas públicas aún son insuficientes




Torreón

México, el país con más Acciones Urgentes en el mundo

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
03-04-2025

México lidera la emisión de Acciones Urgentes de la ONU para la localización de personas desaparecidas, superando incluso a Irak. Estas acciones son solicitudes directas de Naciones Unidas a los Estados para que adopten de inmediato todas las medidas necesarias en la búsqueda, localización y protección de una persona desaparecida, además de investigar su desaparición.

Según el Comité de Desaparición Forzada de la ONU, hasta el 9 de septiembre de 2024, México registraba 681 Acciones Urgentes, seguido por Irak con 608 y Colombia con 233.

Lucía Razo, abogada especialista en derechos humanos e integrante de la Red de Mujeres de la Laguna, explicó que estas solicitudes incluyen medidas obligatorias para la búsqueda de las personas desaparecidas, la identificación de los responsables y el derecho de las familias a participar en el proceso.

"Se dictan distintas medidas obligatorias a cumplir sobre la búsqueda e investigación sobre la desaparición e identificación de las personas responsables, el derecho a la participación de las familias de la persona desaparecida y, en su caso, a medidas de seguridad", explicó.

Agregó que estas disposiciones legalmente son de carácter obligatorio.

"Cabe señalar que las recomendaciones no son valorativas si se pudiera cumplir o no, el estado mexicano dentro de todas sus autoridades encargadas para la búsqueda de este tipo de delitos y violaciones de derechos humanos tiene la obligación de implementar y acatar todas esas recomendaciones".

Familias recurren a la ONU ante la falta de resultados

Las Acciones Urgentes de la ONU suelen ser el último recurso para las familias que enfrentan omisión, negligencia o falta de interés por parte de las autoridades en la investigación y búsqueda de sus seres queridos.

Un caso reciente es el de Pablo Jared, un joven de Torreón desaparecido el 30 de julio de 2024. Su familia acudió a la ONU en busca de apoyo tras no obtener avances en la investigación. "Ya llevamos el caso ante la ONU, ya nos dieron respuesta, lo que se pide es que las autoridades hagan su trabajo", declaró Janeth Adame, madre de Pablo Jared.

La esperanza de las familias es que la intervención de Naciones Unidas obligue a las autoridades a actuar con mayor eficacia en la localización de sus seres queridos.


Torreón

Paro de empresa Stellantis no debe causar "pánico"; Canacintra Torreón

Paro de empresa Stellantis no debe causar
Por: Griselda Anguiano
Torreón
03-04-2025

La medida anunciada recientemente anunciada por la empresa automotriz Stellantis; en la que advierte que  implementa una pausa temporalmente la producción de plantas de Canadá y México. No debe causar "alarma, ni pánico" en el sector industrial del país, ya que se está generando incertidumbre por cierta desinformación en la aplicación de los aranceles implementados por el Gobierno de los Estados Unidos, aseguró el presidente de la Cámara Nacional de Industria y Transformación de Torreón (Canacintra), Pablo García.

Explicó que el proceso para aplicar el  25% de aranceles  sobre automóviles, acero, aluminio y productos genéricos que no se encuentran dentro del Tratado de Libre Comercio (T-MEC); es confuso y paulatino, por lo que las empresas no "huirán" de inmediato del país. Reconoció que el anunció de los paros laborales y el despido de trabajadores, causará una recesión pero al igual que en otra ocasiones los empresarios mexicanos las han enfrentado y superado.

" A primera instancia podría ser que reduzcan sus turnos de fabricación, pero no creo que vaya hacer una desbandada histérica de estas empresas de esa magnitud, de la noche a la mañana.  Como empresa tienes que analizar el impacto de los decisiones que van a tomar ; Por que tal vez Donald Trump en algunos meses cambie de opinión por los acuerdos con el gobierno mexicano y las empresas tendrán que regresar" el representante de los industriales.