Buscar
17 de Abril del 2025
Cultura

Canciones Navideñas: la verdadera fuente de ingresos para artistas

Canciones Navideñas: la verdadera fuente de ingresos para artistas

La temporada navideña es una de las épocas más esperadas del año, no solo por la celebración en sí misma, sino también por el auge que experimentan diversos sectores comerciales


Las tiendas que se especializan en decoración, luces, ropa, juguetes y calzado, entre otros, disfrutan de un incremento considerable en sus ventas durante este período. Este fenómeno también se extiende a la industria musical, que se convierte en protagonista con la difusión de villancicos, canciones que evocan el espíritu festivo y que inundan tanto los espacios públicos como privados.


Los villancicos son una tradición en muchas culturas del mundo, caracterizados por su tono alegre y sus letras que narran historias relacionadas con la Navidad. Algunas de las más conocidas incluyen relatos sobre el nacimiento de Jesús, la llegada de Santa Claus o las celebraciones de los peces en el río. Estas canciones sencillas tienen sus raíces en las aldeas, pues su nombre proviene de la palabra "villano", que hacía referencia a los habitantes de las villas.



Originalmente, los villancicos eran interpretados en pequeñas localidades, pero con el paso del tiempo, estos llegaron a globalizarse, convirtiéndose en una parte esencial de las celebraciones navideñas en prácticamente todos los rincones del mundo


A medida que la tradición de los villancicos se expandía, los artistas comenzaron a interpretar sus propias versiones de estos temas clásicos. Más tarde, comenzaron a incorporar composiciones originales al repertorio navideño, lo que enriqueció aún más el catálogo musical de esta temporada. En 2014, el experto en datos Aaron Kaufman estimó que existían alrededor de 180,660 canciones navideñas, sin contar las duplicadas, lo que refleja el notable crecimiento de la música navideña a lo largo de los años.


Cada temporada navideña, los fans esperan con entusiasmo el lanzamiento de nuevos discos navideños de sus artistas favoritos. Sin embargo, esto genera una pregunta interesante: ¿por qué los artistas lanzan álbumes de Navidad cada año en lugar de centrarse en su trabajo habitual? La respuesta radica en la gran demanda de música navideña, que no solo es un fenómeno cultural, sino también una fuente significativa de ingresos.



Desde la aparición de plataformas como Spotify, las canciones navideñas han alcanzado un número impresionante de reproducciones a nivel mundial. En 2020, por ejemplo, los usuarios de esta plataforma escucharon más de 6,500 millones de minutos de música navideña, lo que se traduce en ingresos millonarios para los artistas involucrados


Uno de los discos navideños más exitosos de todos los tiempos es Elvis' Christmas Album de Elvis Presley. Según la Recording Industry Association of America (RIAA), este álbum ha superado los 10 millones de copias vendidas en todo el mundo. Los ingresos generados por este disco se estiman entre 200 y 400 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los más vendidos de su género. En segundo lugar se encuentra Miracles: The Holiday Album de Kenny G, que ha vendido más de 7.31 millones de copias, con temas clásicos como White Christmas y Little Drummer Boy. El tercer lugar lo ocupa The Christmas Song de Nat King Cole, lanzado en 1945, que ha generado alrededor de 20.1 millones de dólares en ingresos.




En México, uno de los discos navideños más vendidos es Navidades de Luis Miguel, lanzado en 2006. Este álbum, que incluye clásicos como Blanca Navidad y Santa Claus llegó a la ciudad, ha alcanzado más de un millón de copias vendidas a nivel mundial. Le sigue Eterna Navidad, que presenta a artistas como Tatiana, Mijares y Pandora, y contiene populares villancicos como Ven a cantar y Arre borriquito.



Aunque existen muchas canciones navideñas en inglés y español que se han vuelto clásicos, uno de los más emblemáticos de todos los tiempos es All I Want for Christmas Is You de Mariah Carey


Esta canción, lanzada en 1994 y escrita por la propia Carey, se ha convertido en un verdadero himno navideño. Hasta la fecha, ha generado aproximadamente 60 millones de dólares en regalías, provenientes de diversas fuentes como las reproducciones en plataformas de streaming, las ventas de discos, las descargas digitales y las licencias para comerciales y películas.


En plataformas como Spotify, All I Want for Christmas Is You ha acumulado más de 1,800 millones de reproducciones, lo que contribuye significativamente a las ganancias de Carey. Cada año, la artista recibe entre 2.5 y 3 millones de dólares solo por esta canción, lo que representa alrededor del 0.7% de su fortuna total. Aunque este porcentaje pueda parecer pequeño, la recurrencia y estabilidad de los ingresos a lo largo de más de dos décadas convierten esta canción en una fuente constante de ingresos para la cantante.



La popularidad de esta canción es tan grande que muchos establecimientos, como bares y karaokes, han optado por prohibir su reproducción después de la primera vez que se toca. Esto se debe a que su constante repetición puede resultar abrumadora para el público, lo que demuestra el impacto y la omnipresencia que tiene durante la temporada navideña


Un estudio realizado por la empresa Sonos reveló que las personas pueden escuchar su canción navideña favorita hasta 154 veces antes de sentirse aburridas. Este dato es relevante, ya que las canciones que logran convertirse en favoritos de la temporada se traducen en importantes ganancias para los artistas. Si un músico logra posicionar una canción navideña en el gusto del público, puede estar seguro de que recibirá regalías constantes cada diciembre, generando ingresos estables y predecibles durante esta época del año.






Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Mata a su madre por accidente, Joven desaparecida

Ecos Locales: Mata a su madre por accidente, Joven desaparecida
Por: Missael Nava
CDMX
16-04-2025

México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país



En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota



Una tragedia estremeció a Coatzacoalcos este miércoles por la mañana: una mujer de entre 40 y 50 años, identificada como Marina, perdió la vida de forma accidental tras ser atropellada por su propia hija en el patio de su casa, en la colonia Adolfo López Mateos. Mientras realizaban maniobras para mover un auto dentro del domicilio, un descuido terminó en una fatalidad.




A casi dos semanas de la desaparición de Diana Alejandra, la angustia crece y la exigencia se hace más fuerte en Culiacán. Este martes, familiares y amigos salieron a las calles para alzar la voz, exigiendo su localización con vida. La marcha, cargada de dolor e impotencia, recorrió la avenida Álvaro Obregón entre consignas que recordaban que no están todas, que falta Diana.




Una fuerte explosión sacudió este miércoles la colonia Trigotenco, en Tultepec, Estado de México, tras detonarse un taller clandestino donde se fabricaba pirotecnia. El estallido afectó no solo el inmueble donde se producían los explosivos, sino también una vivienda cercana y un terreno baldío colindante.




El agua, ese recurso que parecía inagotable, hoy enfrenta una crisis que ya no solo es ambiental, sino diplomática. México y Estados Unidos viven tensiones crecientes por el incumplimiento del Tratado de 1944, que regula el intercambio de agua entre ambos países. ¿El motivo? La sequía extrema ha vaciado las presas del norte mexicano, como La Amistad en Coahuila, que apenas supera el 13% de su capacidad.




Presencia policial, alcoholímetros y hasta conteo de cervezas: así será la Semana Santa en Ahome. Con más de mil personas desplegadas y reglas estrictas para acampar o beber en la playa, las autoridades buscan garantizar la seguridad, aunque no todos están convencidos de sus métodos. Mientras unos agradecen la vigilancia, otros denuncian abusos, filas interminables y operativos que huelen más a recaudación que a prevención.




Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades




NACIONAL

Persiste disputa de agua del norte de Coahuila

Por: Jorge Espejel Lomas
Torreón
16-04-2025

La guerra por el agua trasciende fronteras. Las sequías no distinguen banderas ni intereses políticos. El cambio climático y la alta demanda de agua están provocando graves problemas diplomáticos entre México y Estados Unidos.

 "Hay un tratado de 1944 donde Estados Unidos da agua y México da agua, México en los últimos años no ha dado la cantidad de agua del Tratado porque ha habido sequía, pues porque sencillamente no hay agua", comentó Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Una de las presas que funcionan para hacer trasvases de agua hacia Estados Unidos está ubicada en Ciudad Acuña, Coahuila, en la zona fronteriza. Se llama Presa La Amistad y, al 10 de abril de 2025, estaba al 13.6% de su capacidad de almacenamiento, cifra por debajo del promedio de los últimos cinco años, que es del 16.8%.

La poca disponibilidad de agua y el trasvase de líquido extraordinario hacia Estados Unidos provocó que el alcalde de Ciudad, Acuña, Emilio de Hoyos, hiciera un llamado para frenar la extracción. A la petición se sumó el gobernador Manolo Jiménez Salinas.

"Hablé con gente de la Conagua, hablé con el secretario de agricultura y estoy buscando a la secretaria de gobernación porque lo más importante es que la gente tenga agua, no hay nada más importante que la gente de Acuña, de Piedras, de los municipios aledaños la gente de México tenga agua para consumo humano", explicó Manolo Jiménez, gobernador de Coahuila. 

La Presa Internacional La Amistad es la quinta más grande de todo el país, sólo por detrás de La Angostura, en Chiapas, Malpaso, también en Chiapas, Infiernillo, en Guerrero y Temascal, en Oaxaca y es reguladora de uno de los caudales más emblemáticos de México, el Río Bravo.

La sequía no solo está impactando a la presa internacional. El todo Coahuila los almacenes artificiales de agua viven días aciagos. La presa Venustiano Carranza, localizada en el municipio de Juárez, Coahuila, está al 18.5%. El Centenario, en Jiménez, al 53.8% y la misma presa La Amistad, que está al 13.7% de su capacidad.

El desenfrenado consumo de agua para la agroindustria, el cambio climático y el alza poblacional están dejando sin agua al norte de México. Con el líquido disponible en la presa La Amistad, no se podría pagar la deuda que existe con Estados Unidos. En este momento todos pierden.



Torreón

Presas laguneras padecen intensa sequía

Por: Jorge Espejel Lomas
Torreón
16-04-2025

La persistente sequía en la Cuenca alta del Nazas está repercutiendo en el almacenamiento de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco. Por la poca disponibilidad de agua, el ciclo de riego de esta temporada es de 8 mil 500 hectáreas, cifra alejada de las 18 mil 500 que se regaron en 2024.

"Es un golpe muy fuerte para nosotros los campesinos. Qué vamos a hacer, mi hijo me siembra maíz, y la siembra escobita no sembramos algodón, tiene dos hectáreas de nogales, ahora que no va a venir agua yo de ahí me sustento aparte lo que me ayuda el gobierno", comentó Luis Cortez, ejidatario.

La sequía está castigando el mal uso del agua en la Comarca Lagunera. De haber tenido 13 lagunas rebosantes, dos ríos vivos y acuíferos sostenibles, hoy la región está seca. Se perfora a más de medio kilómetro para extraer agua, se redujo el riego y el clima se hizo más áspero.

"Ahora con este minciclo la laguna va a sufrir, no va haber quien te dé trabajo, no va a haber mucha superficie, porque nadie va a sembrar, nadie se va a querer mover para allá con 30 áreas.", comentó Juán Sánchez, ejidatario de San Francisco de Gurza,

De acuerdo con el Organismo de Cuencas Centrales del Norte, la presa Lázaro Cárdenas está al 24% de su capacidad de almacenamiento, la cifra más baja de su historia. Mientras tanto, la presa Francisco Zarco está al 45.79% de su capacidad. En este momento, las compuertas están abiertas para dotar del líquido al ciclo de riego.

El agua que se almacena en las presas es utilizada para diversos fines: riego, uso doméstico, generación de electricidad. Y también forma parte de acuerdos internacionales. El agua es, el combustible de las economías. Y hoy, por la falta de regulación, escasea cada día más.

"Tristemente la Comisión Nacional del Agua y tristemente nuestra legislación, no hay nada respecto al manejo de sequías ni su calificación, ni su cuantificación, ni su definición, no nada más su definición legal, sino su definición operativa", explicó María del Carmen Aurora Lara, abogada de la escuela libre de derecho.

Actualmente la Comarca Lagunera se encuentra en niveles de sequía D1 y D2, es decir, de moderada a severa. Particularmente el municipio de Torreón se encuentra bajo el rango de sequía severa. Sin embargo, el nivel crítico de sequía se presenta en Indé, Durango, lugar que alberga a la presa Lázaro Cárdenas. Allí la sequía es excepcional.

Mientras las lluvias no lleguen a la Cuenca Alta del Nazas, las presas seguirán vaciándose. La esperanza está aferrada al azar, a la voluntad de la naturaleza.