Los adultos mayores sufren diversos tipos de abusos
3 de cada 100 mexicanos que trabajan, tienen más de 65 años de edad
Por: Leonardo Ferrera
México se encuentra en un proceso de envejecimiento.
Entre 1970 y 2023 el porcentaje de la población de adultos mayores se triplicó.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI), la población de 60 años y más supera ya a la de menores de 5 años.
Víctor Manuel González, investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, señala que "a veces no es suficiente para que los adultos mayores puedan tener una vida digna y de calidad".
3 de cada 100 mexicanos que trabajan, tienen más de 65 años de edad.
Las problemáticas alrededor de los sistemas de pensiones en el mundo han provocado que los adultos en edad de retiro laboral, no puedan hacerlo y tengan que seguir trabajando.
Pese a que en México la ley establece un mínimo de 60 años para el retiro por cesantía y 65 años por vejez, muchos ciudadanos pasan de largo y siguen trabajando por necesidad.
Nela, es una adulta mayor que vive en situación de pobreza, nos comparte, "tengo a mis hijos pero apenas andan ellos también andan al día y no les puedo quitar lo que ganan ellos".
63.5% de los adultos de 65 años y más que buscan, pero no tienen un empleo, se encuentran en situación de pobreza.
44.6% de las personas mayores que tienen un empleo perciben un ingreso insuficiente para vivir, destaca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Como el caso de Nela, que atiende un humilde estanquillo, "¡No alcanza para nada, como dicen: ¡Si surto no como y si como no surto!".
Según el INEGI y el CONEVAL, la mitad de los adultos mayores que trabajan ganan un promedio de $6 mil pesos mensuales, 1.7 millones viven solos.
Pocos logran cubrir sus necesidades de vivienda, alimentación y salud.
Solo uno de cada 10 percibe ingresos superiores a $12 mil pesos.
"Pero esa cantidad de dinero a veces no es suficiente para atender tantas necesidades que tienen los adultos mayores", subraya Víctor Manuel González.
Tan grave es la falta de recursos como el abuso contra personas de la tercera edad.
Esta historia ocurrió en un estanquillo que atendía un adulto mayor en la CDMX. Un repartidor aprovechó un descuido para robarle productos.
La vejez es la etapa de la vida en donde se deberían disfrutar los beneficios alcanzados en el ámbito laboral, económico y familiar.
Para muchos adultos mayores la realidad es otra. Pobreza, abandono, abusos y enfermedad.
Rusia busca fortalecer sus relaciones comerciales y de inversión con México en medio de las tensiones comerciales que sacuden Norteamérica, según lo expresado por empresarios y autoridades rusas durante el primer Foro Empresarial Rusia-México, celebrado en la Ciudad de México
Este evento, organizado por la Fundación Roscongress, responsable del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), se llevó a cabo un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo paquete de aranceles que no incluye ni a México ni a Rusia.
El embajador ruso en México, Nikolay Sofinsky, destacó que el panorama económico internacional, aunque lleno de contradicciones, abre nuevas oportunidades para ambos países. Durante su intervención en el foro, felicitó a México por no estar incluido en la lista de aranceles anunciados por Trump y señaló que estas tensiones globales podrían reactivar las relaciones comerciales e inversiones entre Rusia y México, las cuales han disminuido en los últimos años.
Sofinsky subrayó que Rusia tiene capacidades únicas para ofrecer a México, como el suministro de uranio para la planta nuclear de Laguna Verde, tecnologías avanzadas en ferrocarriles e inteligencia artificial
Además, indicó que el intercambio comercial entre ambos países asciende actualmente a 2,000 millones de dólares anuales, pero considera que esta cifra podría duplicarse en pocos meses si se implementan los instrumentos adecuados.
Aleksandr Abrámov, representante comercial de la Federación Rusa en México, enfatizó el potencial aún sin explotar en la cooperación bilateral. Propuso asegurar el comercio en moneda nacional y establecer vínculos bancarios sólidos para facilitar las transacciones. Abrámov destacó que Rusia ya exporta fertilizantes, metales, trigo y otros productos agrícolas a México y señaló el creciente interés de los productores rusos por ingresar al mercado mexicano.
Se hizo mención de que las que empresas rusas del sector farmacéutico buscan vender directamente en el país
Abrámov añadió que existen oportunidades para que transportistas mexicanos lleven productos agrícolas a regiones rusas como la isla de Sajalín, donde hay escasez de frutas y verduras. Este tipo de colaboración podría diversificar las exportaciones mexicanas y fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones.
Por su parte, María Araceli De Haas Matamoros, directora general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía de México, destacó que las actuales reglas económicas están rediseñando las cadenas globales de valor. Consideró que tanto México como Rusia tienen el potencial para aprovechar este nuevo orden mundial y convertirlo en una ventaja estratégica.
Mientras Rusia y México se acercaban, el presidente Trump eximió a los países del T-MEC de los aranceles del 25% a productos fuera del acuerdo, pero mantuvo impuestos adicionales sobre acero, aluminio y autos con piezas no estadounidenses
El incendio forestal en la zona ecológica de Maderas del Carmen , dentro del municipio de Ocampo, Coahuila, continúa fuera de control tras una semana de combate. A pesar de los esfuerzos de brigadistas y aeronaves, los fuertes vientos han dificultado la contención del fuego, el cual ha consumido más de 100 hectáreas.
Ramiro Durán, subsecretario de Protección Civil en Coahuila, informó que el incendio había alcanzado un 70% de control y un 50% de liquidación, pero las ráfagas de viento recientes avivaron las llamas. Actualmente, se trabaja en líneas de contención, con la esperanza de que uno de los frentes se extinga al llegar a una zona rocosa.
En el combate participan tres aeronaves del Gobierno del Estado, una de Nuevo León, elementos de la SEDENA y más de 200 brigadistas. No obstante, la topografía del terreno y las condiciones climáticas han complicado las labores.
Protección Civil ha solicitado apoyo a la ciudadanía con donaciones de agua embotellada, alimentos enlatados, barras energéticas y bebidas hidratantes para los brigadistas. Se espera un nuevo boletín con actualizaciones en las próximas horas.
La empresa armadora de automóviles Stellantis anunció que detendrá parte de sus producciones, de manera temporal, en México y Canadá, como parte de una respuesta ante la imposición de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En Coahuila, stellantis tiene una planta armadora, particularmente en la composición de la camioneta Dodge RAM, una de las más vendidas en su ramo.
El secretario de economía del gobierno del estado de Coahuila, Luis Olivares, informó que se mantiene comunicación directa con los directivos de Stellantis para verificar la continuación del cumplimiento de todos los derechos laborales de las y los trabajadores. Además, agregó que la compañía norteamericana se mantiene firme en su compromiso de seguir trabajando y operando en la ciudad de Saltillo, Coahuila, en donde tiene una de sus plantas más importantes fuera de Estados Unidos.
La planta de Stellantis en Saltillo inició operaciones en 1995 y se ha consolidado como una de las fábricas con procesos de manufactura más avanzados del país y cuya producción va dirigida precisamente al mercado norteamericano.
La planta de Stellantis en Saltillo ha producido los siguientes modelos:
Ram 2500 y 3500
Ram 4000, 4500 y 5500 Chassis Cab
Ram ProMaster
Ram 1500 Classic
Ram 1500 quinta generación
Por lo pronto, la medida implementada por la empresa automotriz tendrá vigencia durante al menos de un mes, hasta que se tenga certeza de lo que suceda con la relación comercial y la política arancelaria entre México, Canadá y Estados Unidos.
Por otro lado, la Confederación de Trabajadores Mexicano (CTM) emitió un comunicado de prensa en el que aseguró que la "industria de autopartes está pausada y detiene la contratación de personal en los centros de trabajo".
Además, informó que el primer impacto se dio con General Motors, empresa que despidió a 1,500 trabajadores en México.
"Hay una gran alerta, una gran preocupación y ocupación. De entrada, ya en este momento, la industria de autopartes, en su gran mayoría, está pausando y deteniendo la contratación de personal en los centros laborales", expuso Tereso Medina, secretario general de la CTM.