* Gentrificación obliga a muchas personas a abandonar sus viviendas
* Los nómadas digitales, principales actores de la gentrificación
Por: Leonardo Ferrera
Son los nómadas digitales en México, "¿Qué opinas de México?... ¡Tengo que decir que es un país increíble!? ¡Clima y comida chida!? ¡Me encanta su gente, son muy serviciales!"
Cada día que pasa las rentas, los chilaquiles, el café y el panecito de la colonia son más caros.
Son síntomas de la llamada "gentrificación", que obliga a muchas personas a abandonar sus "barrios" de origen por el incremento en el costo de vida.
Los llamados "Nómadas digitales", personas que trabajan a distancia, han acelerado la gentrificación en nuestro país.
"De los nómadas digitales en la Condesa a los jubilados en San Miguel Allende todos tenemos una cosa en común, las condiciones económicas en nuestro país de origen son menos favorables para nosotros que las condiciones económicas en México".
De acuerdo a datos migratorios, la CDMX se ha convertido en el destino favorito de miles de migrantes. Condesa, Escandón y Roma son algunas de las zonas preferidas.
Tan solo el corredor Condesa-Roma contabilizó en 2022 a siete mil estadounidenses, 2 mil 447 canadienses, mil 192 españoles y 542 japoneses como residentes permanentes.
María Esther Sánchez, investigadora de la UNAM, explica "ese proceso de gentrificación de la ciudad, también está hablando de un proceso de segregación de la ciudad".
La gentrificación no es un fenómeno nuevo. El término fue acuñado en Reino Unido en los años 60, para referirse al aburguesamiento de algunos barrios londinenses, lo que provocó el desplazamiento de miles de obreros por familias de clase media.
En Nueva York la gentrificación se presentó de manera similar. Transformaron espacios para darles mayor plusvalía, generando alquileres más elevados y desalojo de personas.
En México, la pandemia de COVID-19 acrecentó la gentrificación.
Alain, habitante de la colonia Hipódromo Condesa, denuncia "¡Se adueñaron de la colonia! Se está volviendo una colonia totalmente extranjera, y digo extranjera estadounidenses y canadienses sobre todo".
Alain es un joven profesionista. Desde hace 8 años renta un departamento en la colonia Hipódromo Condesa.
Durante este tiempo ha visto crecer el fenómeno de la gentrificación. Situación que ha afectado su economía y ha puesto en riesgo su estadía en la zona.
"Los precios se han incrementado mucho en todo, no solo en las rentas sino también desde lo más básico, un jugo que antes te costaba $25 pesos ahorita te cuesta $40", expresa.
Lo que a unos beneficia a otros afecta. Lo justo para unos es injusto para otros. El fenómeno de gentrificación hace ganar a unos y perder a otros.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Una tragedia estremeció a Coatzacoalcos este miércoles por la mañana: una mujer de entre 40 y 50 años, identificada como Marina, perdió la vida de forma accidental tras ser atropellada por su propia hija en el patio de su casa, en la colonia Adolfo López Mateos. Mientras realizaban maniobras para mover un auto dentro del domicilio, un descuido terminó en una fatalidad.
A casi dos semanas de la desaparición de Diana Alejandra, la angustia crece y la exigencia se hace más fuerte en Culiacán. Este martes, familiares y amigos salieron a las calles para alzar la voz, exigiendo su localización con vida. La marcha, cargada de dolor e impotencia, recorrió la avenida Álvaro Obregón entre consignas que recordaban que no están todas, que falta Diana.
Una fuerte explosión sacudió este miércoles la colonia Trigotenco, en Tultepec, Estado de México, tras detonarse un taller clandestino donde se fabricaba pirotecnia. El estallido afectó no solo el inmueble donde se producían los explosivos, sino también una vivienda cercana y un terreno baldío colindante.
El agua, ese recurso que parecía inagotable, hoy enfrenta una crisis que ya no solo es ambiental, sino diplomática. México y Estados Unidos viven tensiones crecientes por el incumplimiento del Tratado de 1944, que regula el intercambio de agua entre ambos países. ¿El motivo? La sequía extrema ha vaciado las presas del norte mexicano, como La Amistad en Coahuila, que apenas supera el 13% de su capacidad.
Presencia policial, alcoholímetros y hasta conteo de cervezas: así será la Semana Santa en Ahome. Con más de mil personas desplegadas y reglas estrictas para acampar o beber en la playa, las autoridades buscan garantizar la seguridad, aunque no todos están convencidos de sus métodos. Mientras unos agradecen la vigilancia, otros denuncian abusos, filas interminables y operativos que huelen más a recaudación que a prevención.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
La guerra por el agua trasciende fronteras. Las sequías no distinguen banderas ni intereses políticos. El cambio climático y la alta demanda de agua están provocando graves problemas diplomáticos entre México y Estados Unidos.
"Hay un tratado de 1944 donde Estados Unidos da agua y México da agua, México en los últimos años no ha dado la cantidad de agua del Tratado porque ha habido sequía, pues porque sencillamente no hay agua", comentó Claudia Sheinbaum, presidenta de México.
Una de las presas que funcionan para hacer trasvases de agua hacia Estados Unidos está ubicada en Ciudad Acuña, Coahuila, en la zona fronteriza. Se llama Presa La Amistad y, al 10 de abril de 2025, estaba al 13.6% de su capacidad de almacenamiento, cifra por debajo del promedio de los últimos cinco años, que es del 16.8%.
La poca disponibilidad de agua y el trasvase de líquido extraordinario hacia Estados Unidos provocó que el alcalde de Ciudad, Acuña, Emilio de Hoyos, hiciera un llamado para frenar la extracción. A la petición se sumó el gobernador Manolo Jiménez Salinas.
"Hablé con gente de la Conagua, hablé con el secretario de agricultura y estoy buscando a la secretaria de gobernación porque lo más importante es que la gente tenga agua, no hay nada más importante que la gente de Acuña, de Piedras, de los municipios aledaños la gente de México tenga agua para consumo humano", explicó Manolo Jiménez, gobernador de Coahuila.
La Presa Internacional La Amistad es la quinta más grande de todo el país, sólo por detrás de La Angostura, en Chiapas, Malpaso, también en Chiapas, Infiernillo, en Guerrero y Temascal, en Oaxaca y es reguladora de uno de los caudales más emblemáticos de México, el Río Bravo.
La sequía no solo está impactando a la presa internacional. El todo Coahuila los almacenes artificiales de agua viven días aciagos. La presa Venustiano Carranza, localizada en el municipio de Juárez, Coahuila, está al 18.5%. El Centenario, en Jiménez, al 53.8% y la misma presa La Amistad, que está al 13.7% de su capacidad.
El desenfrenado consumo de agua para la agroindustria, el cambio climático y el alza poblacional están dejando sin agua al norte de México. Con el líquido disponible en la presa La Amistad, no se podría pagar la deuda que existe con Estados Unidos. En este momento todos pierden.
Para los días santos, se espera la presencia de tolvanera en la región lagunera, de acuerdo al Servicio Meteorológico de Torreón, los días jueves, viernes y sábado existe el pronóstico de ráfagas de vientos por de los 35 a 40 kilómetros por hora, con cielo nublado a medio nublado, sin posibilidades de precipitaciones.
Ante la posibilidad de las lluvias laguneras en lo que resta de la semana autoridades sanitarias recomendaron utilizar cubrebocas y lentes protectores para evitar alergias respiratorias y oculares como la conjuntivitis.
Evitar salir de casa en caso de no ser necesario y si lo va hacer para presenciar actividades religiosas, atender las recomendaciones antes señaladas y protegerse de los rayos ultravioleta.