Buscar
08 de Mayo del 2025

Política

Torreón invierte más en publicidad que en proyectos sociales

En Torreón, la prioridad del gasto público no recae en obras ni en proyectos sociales, sino en el gasto corriente, servicios personales, burocracia y publicidad. Esta tendencia ha sido criticada por diversos sectores y estudios.

Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, subrayó la influencia de los gastos en comunicación social sobre las líneas editoriales: "El no pago para que me peguen es la premisa, es la directriz que rige la manera cómo se ejerce el recurso y por supuesto es una tremenda condicionante a las líneas editoriales".

El informe "Ojos al gasto" de la organización Política Colectiva, reveló que Torreón destinó el 2.6% de su presupuesto a propaganda oficial, ubicándose como el cuarto municipio a nivel nacional con mayor gasto en este rubro, detrás de Mérida, General Escobedo y Ciudad Victoria. Los porcentajes del presupuesto municipal en publicidad oficial son:

  • Mérida: 3.92%
  • General Escobedo: 3.1%
  • Ciudad Victoria: 2.92%
  • Torreón: 2.6%
  • Saltillo: 2.55%

En contraste, en 2023, el Ayuntamiento destinó solo el 9% de sus recursos a obra pública, una cifra que queda muy por debajo de los primeros lugares a nivel nacional, que superan el 15%.

Alejandro Gutiérrez, presidente de Canacintra Torreón, expresó su preocupación por el manejo del presupuesto: "Para ser prácticos, o sea, nosotros sí pudiéramos pensar en que el 3% poderlos manejar, pero sabemos, como un hecho de facto, que ese 2 por ciento está metido en el gasto corriente del gobierno, nos duele, pero no perdamos el tiempo ahí porque sabemos que ese 2% no lo vamos a recuperar".

El gobierno de Román Alberto Cepeda también ha sido cuestionado por gastar más de 16 millones 820 mil pesos en contratar a los Tigres del Norte para los festejos del Grito de Independencia, según una investigación del portal Cactus Check. Además, no se informó sobre el costo del show de Carlos Rivera para conmemorar el Día de las Madres.

Entre gastos de relumbrón, publicidad y burocracia, los 3 mil 600 millones de pesos que tiene el Municipio de Torreón a su disposición se disuelven en salarios, deudas, cuotas publicitarias y rentas, dejando una inversión pública menor al 10% del total disponible.




Noticias Destacadas

NACIONAL

De la comida tradicional a la obesidad: ¿qué comemos?

De la comida tradicional a la obesidad: ¿qué comemos?
Por: Missael Nava
CDMX
08-05-2025

En 2024, México encabeza un ranking que no deberíamos aplaudir. Según la UNAM, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.


Detrás de estas cifras no solo hay estadísticas, sino historias reales de hábitos alimenticios que se han desviado del camino saludable.



La pregunta es inevitable: ¿qué estamos comiendo los mexicanos y por qué nos está haciendo tanto daño?



Entre refrescos, botanas, cereales refinados y una preocupante escasez de frutas, verduras y leguminosas en la dieta diaria, el panorama alimentario nacional se ha llenado de calorías vacías y nutrientes ausentes.


Esta crisis de salud pública no es producto del azar: tiene raíces profundas en nuestro estilo de vida, en la publicidad, en la economía y en lo que elegimos poner (o no poner) en nuestro plato.



Durante mucho tiempo, la comida tradicional mexicana fue sana y balanceada. Se basaba en ingredientes naturales como maíz, frijoles, chile y frutas, que aportaban muchos nutrientes y formaban parte de la cultura del país



Pero en 1994, con el inicio del TLCAN, llegaron muchos productos industrializados de Estados Unidos y Canadá.


Aunque hubo beneficios económicos, también cambió la forma en que comemos, ya que se empezó a consumir más comida chatarra con azúcar, grasa y sal.


Esa nueva comida, muy publicitada, fue reemplazando a la tradicional.



Ahora es común ver desayunos con cereales azucarados o snacks como papitas y dulces, lo que ha provocado más obesidad y problemas de salud en México.



Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los alimentos recomendados para el consumo diario incluyen frutas, verduras, leguminosas, huevo, carnes no procesadas, lácteos, nueces, semillas y agua.


En cambio, los alimentos no recomendados son las carnes procesadas, comida rápida, antojitos mexicanos, botanas, dulces, postres, cereales azucarados y bebidas endulzadas.



El consumo frecuente de estos alimentos no recomendables puede provocar problemas de salud como enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, entre otras afecciones



Según los datos de la Ensanut continua de 2020, 2021 y 2022, es posible conocer los hábitos alimenticios de la población mexicana.


  • Infancia: Un inicio prometedor que se descompone temprano


En la etapa preescolar (menores de 5 años), los niños consumen regularmente frutas (entre el 65 y 67%) y verduras (45.8%), y la mayoría bebe agua simple (79.8%).


Sin embargo, estas cifras comienzan a disminuir considerablemente al llegar a la edad escolar.


A partir de los 5 años, el consumo de frutas cae al 55.3% y las verduras descienden a solo el 26.8%.


El dato más preocupante es el incremento en el consumo de bebidas azucaradas: el 92.6% de los escolares las consumen de manera habitual, mientras que los cereales refinados superan el 80%.


Además, las botanas, dulces y postres se han vuelto comunes en la dieta diaria, con un 64.8% de los niños incluyéndolos en su alimentación habitual.



Según investigaciones del New England Journal of Medicine, si el sobrepeso en la infancia persiste hasta la adultez, la esperanza de vida puede reducirse entre 5 y 20 años. Este riesgo aumenta si se desarrollan enfermedades como diabetes tipo 2 o problemas del corazón



  • Adolescencia: El agua persiste, pero dominan los ultraprocesados

Mientras que en la infancia, el consumo de bebidas azucaradas es alarmante, con un 92.6% de los niños consumiéndolas de manera habitual, en la adolescencia esta cifra asciende a 93.7%. Esto muestra que, a pesar de las recomendaciones de beber agua, el hábito de consumir estas bebidas persiste e incluso crece con los años.


El 95.5% de los adolescentes consume cereales refinados, y más de la mitad (59.7%) ingiere comida rápida de manera regular.


Además, un 66.7% incluye botanas o postres en su dieta.


En contraste, solo el 37.1% consume verduras con frecuencia y el 51.5% frutas.


Estos datos reflejan una dieta desequilibrada, rica en calorías vacías y baja en fibra y nutrientes esenciales.



Investigaciones publicadas en revistas como The Lancet Diabetes & Endocrinology han demostrado que las personas que desarrollan obesidad desde jóvenes tienen mayor riesgo de muerte prematura, especialmente por enfermedades cardiovasculares



  • Adultez: más verduras, pero sin dejar el azúcar

En la adultez, el consumo de agua se mantiene alto (84.2%) y hay una leve mejora en el consumo de verduras (47.2%).


Sin embargo, la dieta sigue dominada por productos ultraprocesados: el 84.4% consume cereales refinados, el 72.6% bebe bebidas azucaradas y el 60.9% sigue incluyendo botanas y dulces.


Una preocupación adicional es la caída en el consumo de leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos), especialmente en zonas urbanas.


Este grupo de alimentos, clave en la dieta tradicional mexicana por su alto contenido de proteína vegetal y fibra, ha ido desapareciendo de la alimentación diaria.



En adultos, el sobrepeso moderado reduce la esperanza de vida entre 1 y 3 años, y la obesidad puede reducirla entre 5 y 10 años o más, dependiendo de la gravedad y otros factores como el sedentarismo y problemas cardiovasculares



De acuerdo con el estudio ?Socioeconomic, demographic and geographic determinants of food consumption in Mexico?, las dietas están influenciadas por una interacción compleja entre la diversidad biocultural local, el comportamiento individual, las preferencias culturales, los factores socioeconómicos, el entorno construido y los mercados internacionales.


En este contexto, es relevante señalar que, debido a la pandemia de Covid-19, los hogares en México que experimentaron una reducción en el gasto en alimentos y una inseguridad alimentaria severa mostraron una mayor probabilidad de experimentar cambios negativos en sus hábitos alimenticios durante el confinamiento.



Esto resultó en una disminución del consumo de alimentos recomendables y un aumento en el de alimentos no recomendables



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones clave para mantener una alimentación saludable, que no solo favorece el bienestar general, sino que también contribuye a la prevención de enfermedades. Entre sus consejos más destacados se incluyen:

  1. Incorporar al menos 400 gramos de frutas y verduras al día (aproximadamente cinco porciones), lo que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles y garantiza una ingesta adecuada de fibra dietética, esencial para una buena digestión y salud intestinal.
  2. Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas en todas las comidas. Esto puede incluir disfrutar de frutas y verduras crudas como tentempiés, así como aprovechar las variedades de temporada, que son más sabrosas, nutritivas y accesibles.
  3. Limitar la ingesta de azúcares libres, asegurándose de que no superen el 10% de las calorías diarias totales. Para obtener beneficios adicionales, la OMS recomienda reducir este consumo a menos del 5% de la ingesta calórica diaria, promoviendo así una mejor salud metabólica y un menor riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcares.



Estas recomendaciones contrastan con lo que ocurre en México, donde el patrón alimenticio en México, caracterizado por un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un alto consumo de azúcares añadidos y alimentos procesados, está estrechamente relacionado con el aumento de enfermedades crónicas.


En el país, el 36.1% de los adultos padecen obesidad y la diabetes es la tercera causa de muerte.


Estas cifras no son casualidad, sino el resultado de hábitos alimenticios que se forman desde temprana edad y se consolidan en la adolescencia y la adultez, junto a factores como el poder adquisitivo y el entorno en el que se vive.



Recuperar nuestra forma de comer no es solo una moda saludable, es una forma de resistencia cultural y de apuesta por un futuro más sano. Porque si somos lo que comemos? ¿qué queremos ser como país?



Torreón

Dictan prisión preventiva a chofer que atropelló a ciclista

Dictan prisión preventiva a chofer que atropelló a ciclista
Por: Griselda Anguiano
Torreón
08-05-2025

Dentro de la primera audiencia inicial, se cumplimentó una orden de aprehensión en contra de Jesús "N" presunto responsable del atropellamiento de Jesús Aarón Nájera Valenzuela ciclistas que falleció el pasado fin de semana.

La medida cautelar fue por el delito de "abandono de lesionado". De acuerdo a la ley cualquier ciudadano que presencia una situación de esta índole tiene la obligación de avisar a las autoridades.

"Si, vemos una persona lesionada tenemos que dar aviso, y en los video se refleja una atención socialmente muy grotesca. Por lo que en Coahuila no se puede permitir ese tipo de situaciones" informó Carlos Rangel, Delegado de la Fiscalía en la Laguna.

Explicó que la prueba contundente del delito fue el video que se viralizó en redes sociales, donde se observa "una atención socialmente muy grotescas de cómo el cuerpo del ciclista fue retirado de la vialidad".

La autoridad ministerial indicó que en lo que compete a la jurisdicción de Coahuila, se continuará con el proceso legal, independientemente de que impactó con el hoy occiso, tuvo lugar en el vecino municipio de Gómez Palacio. Ya que los videos del abandono de cuerpo fueron captados en vialidades de la ciudad de Torreón.




Torreón

Mujer torturada por policías exige justicia frente a la Fiscalía

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
08-05-2025

Miriam, una mujer que fue víctima de tortura, violación y detención arbitraria por parte de elementos policiacos, encabezó este jueves una manifestación a las afueras de la Fiscalía General del Estado de Coahuila, Delegación Laguna 1, para exigir justicia y denunciar la impunidad en su caso.

Según su testimonio, durante su detención fue sometida a múltiples agresiones físicas y sexuales: recibió golpes severos, sufrió la fractura de la clavícula, fue desnudada, fotografiada sin consentimiento, y perdió varios dientes cuando los agentes introdujeron una botella de plástico en su boca. Las imágenes tomadas durante estos hechos habrían sido difundidas por los propios elementos involucrados.

Tras permanecer bajo arraigo domiciliario por más de 10 meses, Miriam fue trasladada al penal de Piedras Negras. Durante ese trayecto, denunció haber sido violada por cuatro agentes de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). Su encarcelamiento se extendió por más de dos años y cuatro meses hasta que finalmente fue absuelta.

Pese a la gravedad de los hechos, las carpetas de investigación relacionadas con las agresiones no han sido judicializadas. De acuerdo con la denunciante, ni las pruebas presentadas en dos peritajes del Protocolo de Estambul, que acreditan tortura, ni las gestiones realizadas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos han derivado en acciones legales contra sus agresores.

Incluso tras sostener reuniones con el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, no se han registrado avances significativos en el caso.

Además, denunció la revictimización mediática a la que fue expuesta, luego de que un conductor de noticias difundiera su imagen violando su derecho a la presunción de inocencia, al presentarla públicamente como culpable.

Durante la protesta, colectivos y organizaciones que acompañan a Miriam exigieron: Reparación integral del daño; Atención psicológica y psiquiátrica continua; Judicialización inmediata de las carpetas de investigación. También responsabilizan al Gobierno del Estado por cualquier agresión futura que pueda sufrir Miriam o su familia.

El caso ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes señalan una preocupante falta de acceso a la justicia y un patrón de violencia institucional y de género por parte de las autoridades.




Más de Meganoticias