Luego de que esta mañana el volcán Popocatépetl lanzara una enorme fumarola, algunas aerolíneas decidieron cancelar algunas operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
A través de sus cuentas de redes sociales, el AICM recomendó a pasajeros revisar el estatus de los vuelos.
?????#ÚLTIMAHORA Aerolíneas cancelan algunos vuelos en el #AICM por actividad del #Popocatépetl.
? @MeganoticiasMx (@MeganoticiasMx) February 27, 2024
Este martes "Don Goyo" registró una emisión de ceniza, vapor de agua y gas de unos 2 mil metros de altura ?
?https://t.co/BMzao3ug0j
?https://t.co/pHGov5rc2O
?@webcamsdemexico pic.twitter.com/kXVjYEjvYM
De gira por el estado de Durango, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, llevo a cabo un acto público en la localidad de Bermejillo, perteneciente al municipio de Mapimí, en la región lagunera.
En compañía del director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, fue anunciada una inversión superior a los 1,300 millones de pesos para restablecer y construir redes de distribución de agua que doten del servicio a Bermejillo y a todo el municipio de Mapimí y las zonas rurales que lo componen.
Además, Morales también anunció proyectos para tecnificar el riego. Normalmente, en La Laguna, se riegan, al año, más de 150 mil hectáreas de forrajes que dan servicio a la cuenca lechera, que es la principal del país y la que ha recibido un sinnúmero de señalamientos por haber acelerado el abatimiento del acuífero por la sobreexplotación del agua subterránea y superficial.
"La presidenta nos instruyó a realizar un gran programa de tecnificación, que nos ayudara a usar el agua de manera más eficiente en el campo, que nos ayude a producir más alimentos con menos agua y nos va a permitir que parte del agua que ahorremos, se utilice para consumo humano y también para recargar los acuíferos", comentó el director de Conagua.
Para ello, Morales anunció que, durante todo el sexenio, el gobierno federal invertirá en la región lagunera más de 7 mil 300 millones de pesos.
Hasta el momento, más del 85% del agua dulce de la región lagunera es utilizada únicamente para riego, particularmente para alimentar a las más de 550 mil cabezas de ganado que forman parte de la agroindustria regional.
El funcionario federal se comprometió a seguir realizando obras para garantizar el agua potable en todos los municipios de Durango y Coahuila, una deuda que los gobiernos locales y federales, históricamente, nunca han priorizado.
Sobre el uso mercantil del agua, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó por qué las regiones se han quedado sin recurso para consumo humano, particularmente en La Laguna,
"Si hay un río cuya agua pueda ser utilizada para riego o para consumo humano y que haya sido concesionado, aunque haya agua no se puede utilizar para dársela a otro, porque ya está concesionada, entonces el primer acuerdo que tomamos es que los empresarios y los módulos de distritos de riego que no estaban usando su agua concesionada la donaran para que la nación la pueda distribuir, principalmente, para el derecho humano al agua", comentó Sheinbaum.
En el acto también estuvieron presentes el gobernador de Durango, Esteban Villegas y su homólogo de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, quienes comparten jurisdicción en la administración de la región lagunera, principal productora agroindustrial de ambas entidades y del noreste de México.
Casa Madero, la vitivinícola más antigua de Latinoamérica, ubicada en Parras De la Fuente, Coahuila, alertó sobre el riesgo que aqueja a su producción por la falta de agua provocada por la resistencia de ejidatarios que exigen el pago por derechos de sus recursos.
El conflicto entre las y los integrantes del Ejido San Lorenzo y Casa Madero data de agosto de 2018. Según los directivos de Casa Madero, este conflicto podría repercutir en, al menos, el 50% de la producción de sus vinos en un plazo de cuatro años y acusaron que las diferencias tienen más tintes políticos que legítimos.
Para el alcalde de Parras, Fernando Orozco, ambas partes deben mediar por el bien del municipio. La disputa es por los derechos de agua de manantial, mismas que garantizan la producción de la vitivinícola, pero que, acusan los ejidatarios, son más de los que le corresponden a la empresa.
Los directivos de Casa Madero informaron que los ejidatarios quieren tener todo el control sobre los derechos de agua, sin embargo Brandon Milmo, coordinador general de la empresa vitivinícola, comentó que la empresa cuenta con un decreto vigente de propiedad desde 1889 de 446 litros por segundo de agua. Actualmente, afirman, cuentan con 222 litros por segundo.
Para el alcalde Fernando Orozco la pugna de las y los integrantes del Ejido San Lorenzo es legítima porque "se han organizado en los últimos años para exigir lo que consideran su derecho, algo que históricamente no se había visto", comentó.
Por lo pronto, el fiscal general del estado, Federico Fernández, la institución está interviniendo en lo que le corresponde, particularmente en mantener la seguridad del municipio por presuntas agresiones que han sucedido de los ejidatarios contra trabajadores e instalaciones de Casa Madero. Por otro lado, la secretaría de gobierno de Coahuila también está trabajando en la mediación y en que, finalmente, la disputa hídrica que tiene siete años, finalmente se termine.