En la región de La Laguna, el agua se ha convertido en un recurso cada vez más escaso, generando una situación crítica que amenaza la vida cotidiana de sus habitantes. Ante esta emergencia, en 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el proyecto "Agua Saludable para La Laguna", una iniciativa destinada a aliviar la crisis hídrica en la zona.
El proyecto, que implicaba trasladar agua desde la presa Francisco Zarco a la zona metropolitana, fue recibido con esperanza por parte de la población. López Obrador aseguró en su momento que se cumplirían los compromisos necesarios, afirmando: "Nosotros vamos a cumplir con los compromisos, para empezar, informarles que hay disponibilidad de presupuesto".
El plan incluía la construcción de líneas de conducción, represas, megatanques de almacenamiento, plantas potabilizadoras y conexiones con la red hidráulica, con una inversión estimada en más de 14 mil millones de pesos, según datos de CONAGUA.
Sin embargo, a pesar de las promesas y la inversión proyectada, el proyecto enfrenta importantes retrasos. A casi dos meses de la fecha programada para su operatividad, el agua nueva y saludable aún no ha llegado a las llaves de los hogares laguneros.
Raymundo Rodríguez, gerente técnico de SIMAS Torreón, explicó: "Necesitamos otro en Villa Florida, otro en Viñedos, en Senderos, conforme se vaya avanzando en el trayecto nos irán dando los puntos de interconexión; estos son los primeros hasta el mes de diciembre".
Esta demora ha exacerbado la situación en la región, donde los habitantes continúan dependiendo en gran medida de los pozos subterráneos para obtener agua, mientras que los grifos siguen sin brindar el vital líquido de manera consistente.
El proyecto Agua Saludable tenía como objetivo abastecer del servicio a los municipios de Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro, Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí, Tlahualilo y Cuencamé. Sin embargo, la realidad actual muestra una obra que no ha logrado cumplir con las expectativas, dejando a la población en una situación de incertidumbre y urgencia.
La crisis hídrica en La Laguna es una llamada de atención sobre la importancia de la gestión adecuada de los recursos naturales y la necesidad de priorizar soluciones efectivas y sostenibles para garantizar el acceso al agua potable, un derecho fundamental para todos los habitantes.
Este retraso en el proyecto "Agua Saludable para La Laguna" no solo evidencia los desafíos logísticos y administrativos que enfrenta el gobierno, sino también la urgente necesidad de una respuesta rápida y eficaz para abordar una problemática que afecta la vida de miles de personas.
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una represalia equivalente
Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5.97%, el Nasdaq un 5.82% y el Dow Jones de Industriales un 5.5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia de la covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6.4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7.9%.
Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8.7%), financieras (-7.4%) y tecnológicas (-6.3%).
Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9.5%) y Chevron (-8.3%); las tecnológicas Nvidia (-7.4%) y Tesla (-10.4%); o las financieras JPMorgan (-7.5%) o Citigroup (-8.1%).
Terremoto arancelario
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal".
No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico".
El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles
Mientras, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 7.41% y se situó en 61.99 dólares el barril, su precio más bajo desde 2021, por el toma y daca arancelario entre EE.UU. y China, el aumento inesperado de bombeo de la OPEP+ y el temor a una recesión.
En otros mercados, el bono del Tesoro a 10 años bajó al 4.017%, el oro cedió a 3.057 dólares la onza, el dólar se fortaleció frente al euro, con un tipo del 1.0944, y el bitcóin subió un 1%, hasta 83.994 dólares.
Se registra el primer caso de Influenza Aviar (HN5N1) en humanos en la Laguna de Durango, la paciente es una menor de 3 años de edad que fue ingresada a la clínica número 51 del Seguro Social (IMSS) del municipio de Gómez Palacio.
"Se hizo el estudio, salió positivo pero es solo el primero y uno en todo México, pero no queremos alarmar a la población".
La información fue emitida por José Antonio Adame, titular de la Jurisdicción Sanitaria Número Dos, quien dio a conocer que por la gravedad de su estado de salud, la pacientes fue canalizada a la clínica de Especialidades #71 del IMSS en la ciudad de Torreón.
Por el caso, se estableció un cerco sanitario, además se instalaron filtros respiratorios en las unidades de salud donde ingresó la menor.
"Se están visitando las comunidades rurales de Gómez Palacio y realizando tomas de muestra para detectar si hay más casos", agregó el jefe jurisdiccional.
Ante el primer caso de HN5N1 en el país, personal médico de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México arribaron a la región, establecer estrategias y acciones ante un posible brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
México lidera la emisión de Acciones Urgentes de la ONU para la localización de personas desaparecidas, superando incluso a Irak. Estas acciones son solicitudes directas de Naciones Unidas a los Estados para que adopten de inmediato todas las medidas necesarias en la búsqueda, localización y protección de una persona desaparecida, además de investigar su desaparición.
Según el Comité de Desaparición Forzada de la ONU, hasta el 9 de septiembre de 2024, México registraba 681 Acciones Urgentes, seguido por Irak con 608 y Colombia con 233.
Lucía Razo, abogada especialista en derechos humanos e integrante de la Red de Mujeres de la Laguna, explicó que estas solicitudes incluyen medidas obligatorias para la búsqueda de las personas desaparecidas, la identificación de los responsables y el derecho de las familias a participar en el proceso.
"Se dictan distintas medidas obligatorias a cumplir sobre la búsqueda e investigación sobre la desaparición e identificación de las personas responsables, el derecho a la participación de las familias de la persona desaparecida y, en su caso, a medidas de seguridad", explicó.
Agregó que estas disposiciones legalmente son de carácter obligatorio.
"Cabe señalar que las recomendaciones no son valorativas si se pudiera cumplir o no, el estado mexicano dentro de todas sus autoridades encargadas para la búsqueda de este tipo de delitos y violaciones de derechos humanos tiene la obligación de implementar y acatar todas esas recomendaciones".
Familias recurren a la ONU ante la falta de resultados
Las Acciones Urgentes de la ONU suelen ser el último recurso para las familias que enfrentan omisión, negligencia o falta de interés por parte de las autoridades en la investigación y búsqueda de sus seres queridos.
Un caso reciente es el de Pablo Jared, un joven de Torreón desaparecido el 30 de julio de 2024. Su familia acudió a la ONU en busca de apoyo tras no obtener avances en la investigación. "Ya llevamos el caso ante la ONU, ya nos dieron respuesta, lo que se pide es que las autoridades hagan su trabajo", declaró Janeth Adame, madre de Pablo Jared.
La esperanza de las familias es que la intervención de Naciones Unidas obligue a las autoridades a actuar con mayor eficacia en la localización de sus seres queridos.