La Semana Santa en La Laguna: Un encuentro entre fe, tradición y cultura.
La Semana Santa es un periodo de profunda significación para la mayoría de los habitantes de La Laguna, una región donde la fe católica tiene un fuerte arraigo.
Fervor religioso en la Comarca Lagunera
De acuerdo con datos del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna (CCI Laguna), el 79% de la población en la región profesa la fe católica, lo que convierte a la Semana Santa en un evento de gran relevancia para la comunidad.
"Esta es una época de reflexión, de recogimiento espiritual y de reencuentro con la fe", afirma Jesús Salvador Ramírez Reyes, sacerdote de la región. "Para muchos, la Semana Santa es tan importante como la Navidad".
Tradiciones que dan identidad
Más allá de la fe, la Semana Santa en La Laguna también es un tiempo para celebrar tradiciones ancestrales que dan identidad a la región. Una de las más llamativas es la quema de Judas, que se lleva a cabo el Sábado Santo.
"Aquí le llaman chamuco, pero en realidad no es chamuco, es Judas", explica el padre Ramírez. "Se quema para representar la victoria del bien sobre el mal, y para celebrar la resurrección de Jesús".
Un espacio para la diversidad
En La Laguna, la Semana Santa es un espacio donde convergen diferentes creencias y perspectivas. Católicos, protestantes, ateos y personas de otras religiones se unen para celebrar la vida, la muerte y la resurrección de Jesús, cada uno desde su propia perspectiva.
"Más allá de la fe, la Semana Santa es un momento para reflexionar sobre el significado de la vida, del amor y del sacrificio", afirma Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI Laguna. "Es una oportunidad para fortalecer los valores humanos y para construir una sociedad más justa y fraterna".
La Semana Santa en La Laguna es una expresión viva de la fe, la tradición y la cultura de la región. Un tiempo para la reflexión, la unidad y la esperanza.
La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. Sin embargo se recomienda; Lavar las manos de forma frecuente, utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios, cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas. Ante fiebre, conjuntivitis, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia solicitar atención médica.
Si la persona labora en granjas o mataderos donde se tiene contacto con aves u otros animales se indicó que se debe utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora.
Ante el primer caso de gripe aviar en humanos en Gómez Palacio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Semarnat), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica ) informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país.
Lo anterior en base a recorridos y muestreos biológicos que se realizaron en aves silvestres y sinantrópicas en la zona aledaña al domicilio del caso positivo, donde se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar. Esto fue informado a través de un comunicado emitido por el Gobierno Federal.