Con la imposición de ceniza, inició uno de los periodos más importantes para la Iglesia Católica, la ¨Cuaresma¨. Se trata de un tiempo de penitencia y preparación espiritual.
Durante este tiempo, los católicos se enfocan en reflexionar sobre sus vidas modificando aquello que está mal y así buscar el perdón a través del sacramento de la confesión. "La ceniza en la cabeza es solamente un signo de una disponibilidad o disposición interior, yo quiero comenzar un camino largo, que son cuarenta días de preparación a la fiesta más grande que es la muerte y resurrección de Cristo", explicó el arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega.
En la antigüedad, los judíos acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio, mostrando su deseo de conversión a una vida ejemplar. Por otra parte, la Cuaresma nace de la tradición de Jesucristo, quien antes de iniciar su predicación se retiró al desierto durante cuarenta días, dedicándose al ayuno y la oración. Por ello en este tiempo la Iglesia ofrece tres prácticas fundamentales para vivir este tiempo de manera plena, el ayuno oración y la limosna. "Si no podemos mortificar el cuerpo dos veces al año que son precisamente el miércoles de ceniza y viernes santo, menos vas a lograr los cambios que tú te propongas, para poder alcanzar lo que nos proponemos tenemos que mortificar el cuerpo, Cristo practicó el ayuno para prepararse y evangelizar con la fuerza del Espíritu Santo y a lo largo de su historia tuvo tentaciones, tuvo problemas, tuvo dificultades y el ayuno le fortalecía como verdadero hombre", comentó el sacerdote Jorge Navarro Bernache.
En estos 40 días la Iglesia recomienda:
La señora María Cecilia durante este tiempo intensifica su ayuno. "Yo sobre todo oración, ayuno, que ya en mis condiciones sería ayunar de no criticar y de ayudar a todos los que lo necesiten".
"Que vivan esta cuaresma con fe, sobre todo con la capacidad de amar a Dios sobre todas las cosas y lo demostremos con nuestra calidad humana, que tu calidad humana hable de tu calidad cristiana en el trato que puedas dar", agregó el clérigo. La Cuaresma concluye el próximo 17 de abril.
La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. Sin embargo se recomienda; Lavar las manos de forma frecuente, utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios, cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas. Ante fiebre, conjuntivitis, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia solicitar atención médica.
Si la persona labora en granjas o mataderos donde se tiene contacto con aves u otros animales se indicó que se debe utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora.
Ante el primer caso de gripe aviar en humanos en Gómez Palacio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Semarnat), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica ) informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país.
Lo anterior en base a recorridos y muestreos biológicos que se realizaron en aves silvestres y sinantrópicas en la zona aledaña al domicilio del caso positivo, donde se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar. Esto fue informado a través de un comunicado emitido por el Gobierno Federal.