El delito de extorsión se denuncia poco, pero mucho tiene que ver porque es un delito diverso, con diferentes modalidades y la cometen desde criminales de baja monta, hasta las propias autoridades de todos los niveles.
El delito se ha diversificado y se califica de manera distinta en los códigos penales.
Alberto Guerrero Baena, consultor en seguridad, policía, justicia y movimientos sociales dijo que en prácticamente gran parte de los códigos penales locales de los estados, la definición de extorsión es totalmente diferente, en unos consideran diferente variables, en otros otras.
¿Cuántos tipos de extorsión hay?
Hay dos tipos de extorsión la directa que es el llamado llamado "cobro de piso", la extorsión cometida por agentes del estado, como policías o funcionarios públicos que exigen un porcentaje a cambio de otorgar un contrato o evitar imponer una sanción y la extorsión indirecta que es aleatoria con secuestros virtuales o se roban nuestra información personal, para luego pedir depósitos, transferencias monetarias o pago en especie, a cambio de no cometer actos violentos o no difundir información o imágenes de la víctima.
Jesús David Chávez Ugalde, director de estadísticas y productos financieros de Condusef dijo que la persona te extorsiona, te pide a cambio dinero y luego te dice que no fue suficiente y continúa y obviamente como tienen tu información y tus datos personales, pues "yo sé dónde vives, sé a qué hora vas a la escuela por los niños".
Y la falta de personal especializado, de presupuestos e infraestructura tecnológica hace más difícil perseguir este delito.
Abel Carreón Mora, abogado penalista dijo que sí existe dificultad para poder atrapar a los delincuentes, porque no se tiene la infraestructura, para investigar toda esa cuestión.
Adrián Regino, abogado penalista dijo: "supongamos en esos delitos que se utilizan teléfonos, medios de comunicación alterna, el hecho de investigar y dar con la persona que realizó esta extorsión es sumamente compleja, pero cuál es el punto clave de todo esto para poderlo erradicar, evidentemente buscar una forma de investigación certera por parte del agente del ministerio público y por parte de las policías".
Con información de Andrés Solis
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. Sin embargo se recomienda; Lavar las manos de forma frecuente, utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios, cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas. Ante fiebre, conjuntivitis, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia solicitar atención médica.
Si la persona labora en granjas o mataderos donde se tiene contacto con aves u otros animales se indicó que se debe utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora.
Ante el primer caso de gripe aviar en humanos en Gómez Palacio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Semarnat), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica ) informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país.
Lo anterior en base a recorridos y muestreos biológicos que se realizaron en aves silvestres y sinantrópicas en la zona aledaña al domicilio del caso positivo, donde se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar. Esto fue informado a través de un comunicado emitido por el Gobierno Federal.