Buscar
01 de Abril del 2025

DD. HH.

Localización, justicia y derechos: la lucha de familias desaparecidos

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
12-03-2025

Con todo y su dolor, las familias de los policías desaparecidos en Torreón libran una triple batalla: la localización de sus seres queridos, el acceso a la justicia y el respeto a los derechos laborales que les fueron arrebatados.

Según el registro de personas desaparecidas y no localizadas, de 1953 al 11 de marzo de 2025, en México hay 351 370 personas desaparecidas y no localizadas; 3,657 son en Coahuila. La asociación Familias por Policías Municipales desaparecidos tiene 12 registros de elementos desaparecidos en Torreón. Sin embargo se desconoce la cifra oficial.

Uno de ellos es Julio Alberto Villagrana Flores, quien desapareció el 21 de marzo de 2011, después de un arresto al que fue sometido por la corporación policiaca a la que pertenecía: La Policía Municipal de Torreón a cargo, en aquel entonces, del teniente Adelaido Flores.

"Después de que nos avisan que lo habían arrestado, mi hermano va con un abogado a Seguridad Pública y ahí lo recibe este señor y le dice que sí, que efectivamente mi hijo está arrestado y que en 72 horas íbamos a saber de él. Pasaron las 72 horas y él dice que mi hijo nunca estuvo arrestado", narró Luz Flores, mamá de Julio Alberto.

Ahí empieza el Viacrucis. Su hijo de 23 años, el que desde niño quería ser Policía, al que ella le había aconsejado que no ingresara por la peligrosidad, estaba oficialmente desaparecido y además sus derechos anulados.

"En el momento en que ellos desaparecían era baja automática en el municipio y pues les cortaban todo derecho como trabajador. Ya hasta el 2014 que se publicó la ley afortunadamente, fueron dados de alta, pero hasta la fecha estamos pendientes con la integración de los policías (con status de desaparecido) para pensiones municipales", relata Cristian Eduardo Castro Sigala, representante jurídico de Familias por Policías Municipales Desaparecidos.

A pesar de estar amparados por la Ley de Declaración de Ausencia, deben acudir a la Presidencia Municipal y apelar a la " buena voluntad" de las autoridades en turno para continuar recibiendo su sueldo y algunas prestaciones.

"Pues nos sentimos revictimizada. Cada 3 años, estar viendo a ver quién nos va a recibir, que no nos vayan a quitar este apoyo y que no debe de ser, ¿por qué? Porque pues tenemos nuestro dolor y aunado todo esto estar sufriendo y estar con la incertidumbre de que te van a quitar lo poquito que ellos pudieron lograr", dijo Luz Flores.

Y es que la lucha de las familias de policías desaparecidos no solo implica la búsqueda y localización de sus seres queridos, sino también la restitución de sus derechos, pues los agentes caídos durante los años más violentos de la ciudad fueron dados de baja por el ayuntamiento, al mando de Eduardo Olmos, quedando sin acceso a una pensión y condenando a sus familias al abandono institucional.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias