Por: Leticia Alcántara
Hoy en día es más frecuente que las mujeres ejerzan la maternidad en soltería, ya sea porque tuvieron un embarazo adolescente o porque se encuentran separadas, divorciadas o viudas, sin una pareja que les ayude a maternar o simplemente porque decidieron tener hijos de manera autónoma.
Josefina Vázquez Mota, senadora del PAN, señala "en este país, tener hijos e hijas ha sido muy fácil para miles de padres, y ha sido muy fácil, mucho más fácil abandonarlos".
Por su parte, Diana Luz Vázquez, activista impulsora de la "Ley Sabina", "estos hombres que abandonan a mujeres embazadas, que abandonan a sus hijos e hijas, lo hacen porque pueden, por un sistema de impunidad, por lo pactos patriarcales, por un sistema jurídico que está hecho para que las madres desistamos cuando decidimos iniciar un camino jurídico, ya sea de reconocimiento de paternidad o de pensión alimenticia".
Estas madres autónomas no sólo trabajan diariamente por su desarrollo y el de sus hijas e hijos, sino además, luchan contra todo un sistema de creencias e ideas que lejos de generar condiciones de crecimiento, en ocasiones, complica su desarrollo por no tener pareja.
Mónica Amilpas, sociológa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destaca, "es visibilizar la falta de corresponsabilidad quizá de la otra mitad de la población a nivel mundial sobre todo en la labor de crianza y de cuidado que es muy desgastante y que impacta muchos en los derechos de las infancias".
Al cierre del 2022, en México había poco más de 35 millones de madres de ellas, entre el 7 y 9% se estima son solteras, es decir casi dos millones y medio. De acuerdo con las estadísticas oficiales la cifra se han mantenido pero la realidad puede ser otra.
Fernando Avilés, presidente de la Asociación Mexicana de Resiliencia, "No hay un trabajo que permita estar cerca de estas mujeres que se están encargando de este trabajo de criar. La realidad incluso es que en pospandemia aumenta entre adolescentes y juventudes el mayor número de madres solteras se invisibiliza el tema con esta oportunidad de acallarlo porque no quiero que me revictimicen".
Estas mujeres se encargan de la crianza a veces de hasta 3 hijos, e incluso, en ocasiones, del cuidado de los padres, además de trabajar para poder solventar los gastos relacionados con el hogar y la crianza.
Lo preocupante es que aunque su participación en la economía sea de 70.6% al ser madres de familia, jefas de familia o responsables de la unidad doméstica, casi la mitad de las madres autónomas se encuentran en situación de pobreza.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Habitantes de una comunidad en Santiago Ixcuintla denuncian amenazas, despojos y agresiones presuntamente orquestadas por un exdiputado federal. A pesar de contar con denuncias formales, acusan omisión por parte de las autoridades locales. La tensión crece, y las familias afectadas exigen protección antes de que la situación se desborde.
Durante 2024, la Profepa aplicó más de 3 millones de pesos en multas por violaciones ambientales en el estado. Empresas privadas, municipios y hasta funcionarios públicos figuran entre los sancionados. Mientras algunos actores aseguran que las sanciones se deben a errores de las propias autoridades, expertos advierten que la vigilancia sin remediación solo perpetúa el daño ambiental. ¿El castigo sirve si no hay reparación?
Mientras el fuego arrasa con los bosques de Nayarit, una revelación científica cambia el panorama: una especie única en el mundo ha sido descubierta en los pastizales de la Sierra de San Juan. El hallazgo, liderado por un biólogo nayarita y respaldado por instituciones como la UNAM, pone en el centro del debate la urgencia de proteger uno de los ecosistemas más ricos y vulnerables del país.
Un tren cargado con vehículos nuevos se descarriló en la zona de "El Pitol", entre Tequisquiapan e Hidalgo. Siete vagones salieron de las vías, presuntamente de forma intencional. Aunque no hubo heridos, las pérdidas económicas son considerables. El incidente ha afectado el paso ferroviario hacia el norte del país.
Zamora se posiciona como uno de los destinos más importantes del turismo religioso en México. Entre tradiciones centenarias, celebraciones multitudinarias y el impulso renovado tras la pandemia, esta ciudad ha convertido su fervor espiritual en una experiencia cultural que atrae cada vez a más visitantes. Desde el emblemático Santuario Guadalupano hasta la emotiva Procesión del Silencio, descubre cómo el corazón de Michoacán late con fuerza durante la Semana Santa.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Las carreteras que conectan al municipio de Tuxpan con los otros municipios de la zona norte del estado veracruzano y Centro de la República Mexicana, juegan un papel determinante para el desarrollo social y económico, sin embargo se han vuelto riesgosas por el mal estado que reportan.
"Evidentemente hay riesgos a diferentes niveles, a nivel de la señalización, a nivel también del encarpetado, y por supuesto también a nivel de las áreas de reposo y acceso, que tradicionalmente son respetadas en las pistas" explicó Alfredo Pérez Díaz, líder transportista.
"...pagas por igual, sea la condición que tenga la carretera, pagas por el igual el monto es el mismo, el costo es el mismo, pero el daño proviene de otra manera, de un evento natural o las malas condiciones o por un evento de desgaste a causa de la acción.." Miguel Ángel Santiago Solís, Coordinador Nacional de AMOTAC
La autopista México - Tuxpan en el tramo Cañada Rica - Tuxpan, puesta en marcha en 2014, a pesar de contar con infraestructura moderna, en los sitios conocidos como "Las Grutas", "La Virgencita" y además del entronque con la carretera federal Tuxpan - Tihuatlán, han sido escenarios de decenas de accidentes, algunos de estos mortales, en donde se ven involucradas pipas que transportan hidrocarburos.
"Tenemos un índice promedio de entre 5 y 10 accidentes mensuales en el transporte de pasajeros, en el transporte de carga, pues es menor, pero cuando hay accidentes a veces son más importantes que los de pasajeros". agregó Pérez Díaz.
La autopista Tuxpan - Tampico, la cual en su tramo Los Gil - Naranjos, ha mejorado significativamente la conectividad en la región norte de Veracruz, pero ha traído una serie de accidentes, con elevados daños materiales y decenas de víctimas destacando Pérez Díaz "Tenemos un cierto abandono de las autoridades locales, y también de las federales, ahora se supone que las cosas están cambiando y esperamos que este año que es de elecciones en todo Veracruz en el ámbito municipal, los candidatos que presentan sus perfiles toquen este tema".
La carretera federal 180 Tuxpan - Tampico, también ha sido punto de accidentes principalmente de pipas que se dirigen a los recintos portuarios siendo causales como conductores rebasados por el cansancio, fallas mecánicas y claro está, condiciones de carreteras.
La seguridad vial es un tema crucial que debe abordarse con urgencia. Es fundamental que se implementen medidas para mejorar la infraestructura, como señalización adecuada, mantenimiento regular y, posiblemente, la instalación de dispositivos de seguridad. Además, campañas de concientización sobre la conducción responsable pueden ayudar a reducir los accidentes.
Este lunes, alrededor de 50 integrantes de la Asamblea de Mujeres de los 400 Pueblos se manifestaron a las afueras de las Salas de Juicios Orales del Poder Judicial del Estado en Tuxpan, Veracruz. La protesta comenzó desde el día anterior y buscaba expresar su apoyo a al menos 15 compañeros imputados por delitos de lesiones y desalojo.
La manifestación, que se caracterizó por el uso de música y carteles, fue pacífica, siguiendo la tradición de este movimiento social. La abogada de la defensa, Itzel Jurado Ortiz, señaló que los cargos contra los imputados forman parte de una persecución política hacia el movimiento y su lucha por los derechos territoriales de los pueblos originarios.
Las mujeres de la Asamblea anunciaron que continuarán con sus movilizaciones y volverán a manifestarse el próximo 1 de mayo, cuando se lleve a cabo el juicio. Este tipo de acciones son parte de su estrategia para visibilizar su lucha y exigir el cese de lo que consideran una persecución por parte de las autoridades.