Este 01 de enero de 2025, se cumplieron 31 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y como cada año, miles de personas pertenecientes a comunidades zapatistas, realizaron eventos culturales.
Esta vez, fue la reaparición del Capitán Insurgente Marcos lo que más llamó la atención.
"Mi nombre es Marcos, capitán insurgente Marcos, mi pronombre debe ser zapatista o si no quieren usar palabras prohibidas para el progresismo, pueden decir ESO".
Quien, criticó severamente al gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y su discurso de divisionismo en la sociedad.
"Lo que hacen los nuevos gobiernos de cualquier parte del mundo, enfrentemos al Pueblo bueno contra los fifís o a los locales contra los migrantes, están sembrando una guerra civil, unos contra otros".
A 31 años de este histórico hecho, recordaron el origen de este movimiento, el cual dio inicio durante el gobierno federal, encabezado por Carlos Salinas de Gortari, quien se disponía a celebrar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
"Queremos reportarnos con nuestros compañeros, compañeras, los que marcaron este camino? hay vamos trabajando".
En la madrugada del 1° de enero de 1994, los insurgentes del EZLN tomaron por las armas cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal de las Casa, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y Chanal.
Los "zapatistas", como serían conocidos públicamente, provenían de los pueblos tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, y aunque su objetivo último consistió en la transformación revolucionaria de México en una república socialista, los rebeldes demandaron entonces "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz".
"Encontramos la otra forma de cómo gobernar, en la autonomía donde el pueblo manda, verdaderamente ya no seguimos con el pirámide porque no funcionó, cabal donde el pueblo manda".
Sin embargo, como respuesta, el gobierno federal envió al ejército a sofocar la rebelión. Los combates entre ambas fuerzas duraron 11 días. A partir del 12 del mismo mes el gobierno y el EZLN iniciarían acercamientos con el fin de buscar solucionar el conflicto por la vía del diálogo.
"Nos obliga al sistema capitalista la violencia, porque no nos deja otro camino, la otra es la pacífica, sin dejarnos al objetivo, que es la liberación al sistema capitalismo y es aquí donde no nos dejarán".
Y aunque se establecieron mesas de diálogo que se mantuvieron durante el sexenio de Salinas y continuaron con el de Ernesto Zedillo; los zapatistas rompieron el diálogo debido a la propuesta de reformas constitucionales.
"Aguas porque viene todo y no va a preguntar quién es zapatista, quién no, quién es fifí y quién es pueblo nuevo, lo que vienen es la destrucción total".
El EZLN en el 2003 inició la creación de Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, que reforzaron el principio del "mandar obedeciendo". Desde su creación se formaron maestros y médicos zapatistas y se edificaron escuelas y clínicas.
Sin embargo, a 31 años del levantamiento, el EZLN insiste en que muchas de sus demandas aún no han sido resueltas.