La actitud amistosa de Miguel Riquelme y Manolo Jiménez con el estado de Texas dista con la postura que han ejercido hacia el gobierno federal por las crisis migratorias.
En abril de 2022, el entonces gobernador Riquelme firmó un acuerdo con su homólogo texano, Greg Abbot, en temas de seguridad, migratorios y económicos.
"Los estados cooperarán para reducir el tráfico ilegal de personas, así como el trasiego de fentanilo y otras drogas en ambos puertos de entrada. Los estados trabajarán en equipo para detener el flujo de migrantes que entran de manera ilegal a Texas a través de Coahuila", anunció Greg Abbot, gobernador de Texas, en abril de 2022.
El acuerdo firmado entre Coahuila y Texas exigía que, en territorio mexicano, se evitara la entrada de personas migrantes al mismo estado coahuilense, es decir, el trato fue para ayudar a Texas con recursos estatales.
"A mí me parece que más bien fue una declaración de voluntades, no puede haber un acuerdo si no interviene el aparato diplomático mexicano porque se trata de un asunto de soberanía nacional", opinó Arturo González, analista internacional.
El artículo primero de la Ley Sobre Celebración de Tratados indica que "Los tratados sólo podrán ser celebrados entre el gobierno de México y uno o varios sujetos de derecho internacional público", mientras que "los acuerdos interinstitucionales sólo podrán ser celebrados entre una dependencia u organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, entre otros".
"Tenemos una serie de reuniones en el marco de los 200 años del nacimiento del estado de Coahuila/Texas, tenemos reuniones para fortalecer la relación entre el gobierno de Coahuila y el gobierno de Texas", celebró Manolo Jiménez en agosto de 2024.
En dicha reunión, celebrada en agosto de 2024, Manolo Jiménez regaló a Greg Abbot sarapes y se tomó fotografías, pero no fijó postura sobre la crisis migratoria. En cambio, Miguel Riquelme, en su etapa como gobernador, selló acuerdos para beneficiar a Texas en perjuicio de las personas que están en tránsito.
"Nos hemos comprometido, como lo dijo el gobernador de Texas, a poder incrementar las medidas de seguridad en toda la frontera, evitar el paso de migrantes", comentó Miguel Riquelme durante la firma del acuerdo con Texas.
De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en 2023 fueron devueltas a Coahuila 13 mil 386 personas desde Estados Unidos, mientras que en 2024 la cifra cayó a 7 mil 491, es decir, una disminución del 44%.
Así, el gobierno del estado de Coahuila ha trabajado de la mano con Texas, más que con el gobierno federal, para frenar la migración ilegal y recibir a personas deportadas desde Estados Unidos. Mientras tanto, el actual gobernador continúa sin fijar postura y, sin determinar, qué es lo que hará en caso de que se detone una nueva crisis migratoria.
La Secretaría de Salud federal detectó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México, la paciente es una niña de tres años con residencia en Durango.
El 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el resultado a Influenza A (H5N1)".
La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir, actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
El estado de salud de la menor es grave.
Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata:
Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.
Se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
Se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.
Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.
La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
La Secretaría de Salud indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Se recomienda a la población:
Se recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
Efectivos de la Secretaría de Marina, (Semar), que fueron comisionados a la Guardia Nacional, (GN), protestaron en la Zona Naval de Puerto Chiapas, en Tapachula, porque se les pretende integrar a la Secretaría de la Defensa Nacional, (Sedena).
Los manifestantes dijeron que los contrató la Semar, después fueron comisionados a la Guardia Nacional, pero se les pretende obligar a firmar un nuevo contrato por parte de Sedena, que los haría perder su antigüedad laboral en la Semar.
Un oficial contó que cuando rechazaron firmar el nuevo contrato con la GN les dijeron regresaran a la Semar. Fueron a la Zona Naval de su jurisdicción, pero no les permitieron acceder. Les argumentaron que ya no pertenecen a esa institución.
La Guardia Nacional les entregó un oficio que indica que fueron cesados de sus actividades con dicha institución de seguridad.
Asimismo, hay mujeres afectadas, una de ellas a un mes de dar a luz y a perdido los beneficios médicos que brinda la institución
Durante la primera semana de abril, en Chiapas dio inicio la estrategia en escuelas de todos los niveles para contrarrestar los altos índices de obesidad infantil. La eliminación de la comida chatarra, a nivel nacional prohíbe la venta de estos alimentos con altos índices de grasas con el objetivo de mejorar la salud de estudiantes.
En el arranque de la estrategia en Chiapas, se desplegaron 48 brigadas con más de 400 personas y participan ocho mil escuelas, con la participación de diferentes actividades, en coordinación con magisterio, realizan pláticas sobre vida saludable, toman peso y talla del alumnado.
Con esta estrategia esperan llegar a más de 700 mil estudiantes durante los primeros meses de su arranque en toda la geografía chiapaneca en el nivel primaria.
Las tienditas coperativas de las escuelas recibirán un manual de alimentos saludables para evitar que se venda comida chatarra al interior de las escuelas.
Se prohibe el consumo de alimentos con alto contenido de:
Sodio
Azúcares
Grasas saturadas
Harinas industrializadas
Para bajar índices de obesidad infantil
Se restrigen alimentos ultra procesados, refrescos embotellados, cualquier producto con los sellos de la Secretaría de Salud que contienen sales, grasas y azúcares.
"Somos el primer lugar mundial en obesidad infantil, eso se refleja en problemas de salud pública".
Jefes de Sector, supervisores, directivos, docentes, pero también autoridades ejidales realizarán la titánica labor de fomentar la buena alimentación en comunidades donde se dan los altos consumos de bebidas embotelladas.
"Tenemos que incluir a toda la comunidad escolar, hablamos de los padres de familia".
Y es que la zona altos tienen el consumo número uno de bebidas de cola, es parte de la alimentación desde edades muy tempranas. Por ello, participan ayuntamientos, el DIF, y la Secretaría de Salud, para hacer esta concientización del impacto que tienen estas bebidas azucaradas en nuestra salud.