El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social está destinado a pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, así lo anunció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. En Chiapas, se beneficiarán 2,735 comunidades indígenas, que corresponden a 12 pueblos originarios. Además, en el estado se contabilizan 57,532 personas afromexicanas o afrodescendientes, de acuerdo con el censo de población y vivienda de 2020.
En Chiapas, ubicado en el sur de México, se encuentran 2,735 comunidades indígenas, que presentan características diversas como comunidades nucleares, extensas, rurales y urbanas. La antigüedad de los asentamientos, la migración de un sitio a otro, la dotación de tierras y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) les emitirá una constancia para reconocerlas como sujetos de derechos.
Los 12 pueblos indígenas de Chiapas son chol, tseltal, tsotsil, zoque, tojolabal, cacchikel, mochó, mame, chuje, jacalteco, canjobal y lacandón maya, distribuidos en 88 municipios. Todos estos pueblos serán beneficiados por la nueva administración de los recursos públicos, orientados al bienestar de los pueblos originarios.
Esta disposición es el resultado de la reforma constitucional aprobada el año pasado en el Congreso de la Unión, a propuesta de Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de que todos los pueblos indígenas sean reconocidos como sujetos de derechos y patrimonio propio. Por primera vez, cada comunidad indígena contará con su presupuesto federal, el cual será entregado directamente.
Los recursos estarán destinados a proyectos de drenaje, urbanización, electrificación, infraestructura educativa y de salud, y mejoramiento de vivienda. En total, 14,742 comunidades indígenas de todo el país serán beneficiadas, agrupadas en 27,278 localidades. Esta inversión llegará a lo que se denomina el "México profundo".